domingo, 27 de noviembre de 2016

NECESARIO PERO IMPOSIBLE

COPA-FILO 7 Diciembre 2016

“NECESARIO PERO IMPOSIBLE”
(LA AMBIGÜEDAD DEL LENGUAJE EN LOS TEMAS “TRASCENDENTES”)

-Propuesta para la Copa-Filo del 7 de diciembre. Entre dos fiestas, buenas abstracciones, día 6 la Constitución (grandes proyectos patrios incumplidos) y día 8 la Inmaculada (término modélico “espiritual” sin contenido) para ver cómo nos rodea la ambigüedad y el diletantismo.

“NECESARIO PERO IMPOSIBLE”

Esta extraña expresión paradójica que da título a uno de los libros de Javier Gomá Lanzón, filósofo español de emergente fama, nacido en 1965, doctor en Filosofía y licenciado en Filología Clásica y en Derecho, director de la Fundación Juan March, nos sitúa ante el tema de la AMBIGÜEDAD con que usamos ciertas palabras, en su día muy relevantes, cuando el cambio de paradigma cultural las vacía del contenido con el que eran utilizadas, al parecer de manera unívoca y acorde con su contexto social, político, etc., cuando ahora, en la nueva situación, se convierten en equívocas, después de pasar por la inevitable analogía o parentesco… ¿Hablamos de lo mismo cuando usamos las mismas palabras? Y nosotros queremos establecer un diálogo sincero y constructivo, también sobre las ambiguas, polémicas o “trascendentes”…

Nuestra Copa-Filo de Octubre sobre “La construcción del YO” nos situó ante este problema al nombrar un término, “Alma”,  muy presente en toda la tradición filosófica desde Platón, tomada en sentido religioso por algunas confesiones, y que ha llegado hasta nosotros, mitificada, manipulada o reverenciada, según qué opciones ideológicas.
Unos y otros hablábamos en nuestra Copa desde posiciones heterogéneas, con términos ambiguos, o a mí me lo pareció… El “Alma” salió a la plaza en el tema del YO y la estuvimos toreando sin acabar de lidiarla del todo.

 Hoy nos proponemos acercarnos, tras centrar el cambio de paradigma en que estamos envueltos, en eso llamado Trascendencia, Religiosidad, Creencias frente a Evidencias, Dios…

Por ejemplo, ser “creyente en Dios”, para poder entenderse entre personas dialogantes de buena voluntad ¿qué significa? ¿Qué es “creer” en este nuevo paradigma donde la verificación científica seria tiene unas exigencias muy concretas? ¿Qué es eso de “Dios”, “los dioses”, en las religiones que las utilizan y entre la gente que se salió de aquellas historietas míticas contadas como hechos históricos serios?  ¿Y sus homónimos “Trascendencia”, “Absoluto”, etc.?¿Vamos al morbo de la anécdota o al tiro al blanco de feria descalificándonos mutuamente sin más, o de despreciando alegremente otras épocas u culturas? No creo que esté en nuestras intenciones ni en los presupuestos de nuestra tertulia.

Por concretar un poco. Los que fuimos educados en la España franquista de los años 40 y 50, y fuimos “estafados” más o menos conscientemente por las fuerzas dominantes, los curas y monjas, nuestras asustadas madres, etc.,  ¿podemos hacer cicatrizar aquellas heridas simplemente con irnos a la acera de enfrente? Conozco a bastantes personas serias, reeducadas en la mentalidad científico-técnica bien fundada, que hemos intentado recuperar aspectos “trascendentes”, “espirituales”, etc.,  por supuesto fuera del contexto de una Iglesia prilegiada y todavía tridentina, la que yo llamo el Sacro Tinglado…

Estamos, decimos,  en plena tormenta del cambio de paradigmas culturales. Cuando estábamos gobernados desde el Medievo, invocamos la Modernidad, llamada también Ilustración (“Liberté, Egalité, Fraternidad”), y cuando nos vamos adaptando a ella, invocando unos Derechos Humanos que no son derechos reales -ya que no se reconocen en los Tribunales- sino aspiraciones éticas,  nos vemos envueltos inevitablemente en la Post-Modernidad que pone casi todo en crisis, menos la real y fáctica explotación de los débiles a cargo de los fuertes. Y de paso, desde la América no profunda sino tenebrosa, se pone al frente del mundo al Pato Donald.

Quizás Javier Gomá y otros autores nos den alguna pista para salir del atolladero y hacer algo más “verdadero” nuestro diálogo, aunque naturalmente cada uno siga adoptando la posición ideológica que le convenza más, en esto como en todo…

Por tanto propongo que nos centremos en la toma de conciencia del cambio de paradigmas y el esfuerzo por ahondar en las “Grandes Palabras” que usemos sin descalificar a los de enfrente, opción por la escucha honrada en la que esta Tertulia se ha querido situar desde el principio. Nos acompañan corrientes filosóficas actuales, la “Hermenéutica”, la “Teoría Crítica de la Sociedad” (Francfort) (VER “Movimientos filosóficos actuales” de Luis Sáez Rueda, ed. Trotta, pags. 179 ss.)

ALGUNOS “PAPELES”  (Autores invitados,  de los que se irán mandando material) Ver sus datos biográficos y sus obras en Internet:

-Manuel Fraijó, “Avatares de la creencia en Dios”, El País 31 Octubre 2015. (Tiene un libro del mismo nombre). En la web de El País.

-Jesús Mosterín, “La naturaleza humana”, Austral Espasa-Calpe, 2006, capítulo final, el 14,  “Una chispa divina”, sobre la “religiosidad cósmica”.

-Andrés Torres Queiruga, profesor de Filosofía de la Religión en la Universidad de Santiago de Compostela: “El problema de Dios tras la crisis moderna”, Revista “Frontera” nº 26, Abril-Junio 2003

-Jesús Martínez Gordo, profesor en la Facultad de Teología de Vitoria-Gasteiz, artículo “Los nuevos “ateos” y la teología “católica”, Revista “Iglesia Viva” nº 254, 2013.

-Javier Gomá Lanzón, “Necesario pero Imposible”, ed. Taurus, Madrid 2013

Enrique Robles


martes, 20 de septiembre de 2016

Vergüenza de publicar (en respuesta a Antonio Domínguez)

En respuesta al sin duda amable reto de Antonio Domínguez, os dejo aquí un enlace a la novela que escribí el año pasado y de que la he hecho una tímida difusión.
La novela por supuesto es gratuita, ya que está en mi web para su descarga.
Lo podéis hacer en los enlaces:
Enlaces directos a .pdf




Enlaces directos a .epub




Espero que os guste y en ese caso que hagáis difusión entre vuestras amistades y conocidos.

Agradeceré todos los comentarios positivos que me dejéis aquí.

Doy por entendido que lo que Antonio Domínguez es algo más modesto (artículos cortos, comentarios breves), pero ¿por qué no convertir este blog en un foro de publicación-publicidad de obras más extensas?.
Ahí queda (y espere que no se molesten los asiduos del Club de los Libros).

Enrique Hoyos Jiménez



miércoles, 22 de junio de 2016

¿Un Ateneo ágrafo?


Se suceden en nuestro Ateneo exposiciones de dibujos, pinturas o fotografías realizadas por sus socios; escuchamos cotidianamente, aquí también, diversas composiciones musicales compuestas o interpretadas por socios o gentes del entorno. Pero no leemos casi nada escrito por nosotros. Ni poesía, ni relato, ni ensayo, ni  opinión o comentario… ¿Por qué?
A las escasas opiniones vertidas en este blog, casi todas en el ámbito de la copafilo no recuerdo nunca (o casi nunca otra vez) que hayan sido replicadas o comentadas. ¿Por qué ese pudor en el ámbito literario o de las ideas, en expresarnos por escrito?
Os recuerdo nuestro manifiesto fundacional:

“Queremos construir un lugar que sea: 

Espacio de intercambio y de contraste

Claustro de reflexión

Laboratorio de ideas

Taller de creación

Imprenta de las letras

Plaza de expresión

Un lugar para todos y de nadie.”

 ¿Lo estamos cumpliendo? Es sabio callarnos y no enturbiar el deseable silencio si no tenemos nada nuevo, bello o inteligente que decir pero también debemos expresarnos pues estamos vivos y solo así se construye cultura.
Este blog me parece un instrumento útil y fácil para dar salida a nuestras creaciones literarias o ensayos, por modestos que sean, y si hay uno mejor busquémosle. La CopaFilo o el Club de los libros pueden ser idóneos para promover esta actividad pero a todos nos concierne y todos tenemos acceso directo al blog para poder hacerlo sin intermediarios.

Estas palabrillas tenía yo escritas hace tiempo; la pereza me hizo demorar su publicación pero al llegar hace unos días al Ateneo me encuentro con la sorpresa de la aparición de la Gazeta. ¡Albricias, no somos ágrafos! ¡Enhorabuena a los que la han hecho posible!  Iba ya a tirar a la papelera ese comentario cuando pensé que una y otra actividad no son incompatibles. Incluso una se puede nutrir parcialmente de la otra. Mi propuesta es menos institucional, más directa e inmediata: no ocultes lo que tienes escrito o en la cabeza, súbelo a nuestro blog; comenta lo que otros hayan escrito,…

El curso acaba y ya es tarea para el próximo; ahí dejo la invitación.
¿Alguien me habrá leído? 


P.D.: el Ateneo no puede ser ágrafo, que no es humano, solo sus socios

Antonio Domínguez Camacho

domingo, 8 de mayo de 2016

LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA ECOLOGÍA

                                                                   PRESENTACIÓN
En este mundo tecnológico podríamos considerar la energía eléctrica como la sangre del planeta. Ahora bien, esta energía que se ha vuelto imprescindible, y partiendo de que necesitamos vivir en un planeta habitable y sostenible, nos preguntamos:  ¿Es contaminante toda ella o solo algunas formas de producirla?, ¿es compatible con la ecología?; dicho de otra forma: ¿hay electricidad ecológica?, ¿producimos la energía que necesitamos, o por el contrario la derrochamos así como los medios para generarla?, ¿en la producción y distribución prima el mercado y los consumidores o los grupos financieros? ¿Qué otras preguntas deberíamos hacernos para situarnos bien ante el problema?

·    ¿Será posible en un futuro próximo la autosuficiencia energética de los hogares? ¿Y en los bloques de viviendas?.

·    ¿Nos olvidaremos en un futuro de las nucleares, o seguirán estando como un eventual recurso?.

Es evidente que ante tantas dudas, después de cuatro meses  hablando y leyendo sobre multiculturalismo, globalización y ecología, necesitemos de algunos profesionales que nos ayuden con algunos de los temas tratados a ampliar nuestros horizontes.

Para esta COPA_FILO, a celebrar el próximo 1 de junio, tendremos la suerte de poder contar con nuestro amigo y ateneísta D. Valeriano Ruíz, físico y catedrático. Nacido en Higuera la Real (Badajoz), y cuya vida profesional la ha desarrollado en la Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla dirigiendo el grupo de investigación de Termodinámica y Energías Renovables y el Instituto Andaluz de Energías Renovables.

Manolo Quero

jueves, 21 de abril de 2016

TERTULIA ABIERTA


Primera reunión. Sesión constituyente.
Con los nervios del principiante, así se empezó la sesión constituyente de un nuevo espacio  ateneísta.  La Tertulia Abierta abrió sus puertas y siguiendo el símil de la convocatoria, once  caños de agua fresca, desbordando los corsés de la timidez inicial, fueron acomodándose a la naturaleza del cauce de cada uno, ora se separaban,  ora se juntaban, fluyendo todos… creando  rio.
Un hospital, el Sahara, un parto, arenas de un circo de dolor, que se volvieron festivas…en una caseta de feria, en una  jaima beduina, en el llanto de un niño. El Ateneo,  sus miserias y sus grandezas,  surgieron  surtidores para que vuelva a ser correntía generosa, hablamos y nos abrimos,  así se nos fue la noche, sin sentir que se nos iba.   
De la voluntad de Manolo, Carmen, Paco, Gerardo, Antonio, Mercedes, Cele, Nemesio,  Jose Manuel, Tina, Juan, nace este nuevo espacio, que mantendremos a las 20.00 horas, dos martes de cada mes. Adelantamos que para no prorrogar en exceso el segundo encuentro, la siguiente tertulia abierta la tendremos el próximo 26 de abril y eso si, en el mes de mayo, se realizaran con  las periodicidad anunciada de los dos encuentros mensuales, segundo y cuarto martes, que serían los días 10 y 24. Y en junio los días 14 y 28
Mairena del Aljarafe,  tarde de primavera del 20 de abril de 2016, en la que mis nísperos, siguen llorando  lágrimas de espera.
Juan Moreno
Coordinador

Sobre Ecología global

Nuestra próxima reunión de la Copa Filo tratará sobre la Ecología Global.
Algunas referencias de la Web que me parecen interesantes son:

Cambio climático
http://cambioclimaticoglobal.com/
http://climate.nasa.gov/
http://www.elmundo.es/espana/2015/07/01/5593b6dd22601dee188b4573.html
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/12/151231_tormenta_monstruosa_polo_norte_bm
http://www.nationalgeographic.es/noticias/medio-ambiente/calentamiento-global/alarmante-deshielo-en-groenlandia

Deforestación
http://www.fao.org/news/story/es/item/327382/icode/
http://www.wwf.org.co/?245790/Estos-son-los-lugares-ms-amenazados-por-la-deforestacin-en-el-mundo

Contaminación
http://www.monografias.com/trabajos12/contatm/contatm2.shtml
http://www.eea.europa.eu/es/themes/air/intro
http://www.eea.europa.eu/es/articles/la-gestion-sostenible-es-la
http://www.eea.europa.eu/publications/eu-2010-biodiversity-baseline/escenario-de-referencia-de-la
http://www.eea.europa.eu/es/publications/92-828-3351-8/2es.pdf

(las dos últimas descargan un .pdf)


sábado, 27 de febrero de 2016

Globalización: una modesta reflexión sobre el tema

La palabra "globalización" no está registrada en el Diccionario de la Real Academia Española, aunque sin embargo, sí registra la entrada globalización, definiendo tres posibles acepciones (DRAE 2014) respecto a lo que aquí nos interesa:
1. Extensión del ámbito propio de instituciones sociales, políticas y jurídicas a un plano internacional. El Tribunal Penal Internacional es un efecto de la globalización.
2. Difusión mundial de modos, valores o tendencias que fomenta la uniformidad de gustos y costumbres.
3. Proceso por el que las economías y mercados, con el desarrollo de las tecnologías de la comunicación, adquieren una dimensión mundial, de modo que dependen cada vez más de los mercados externos y menos de la acción reguladora de los Gobiernos.
Wikipedia define el concepto como el proceso económico, tecnológico, político y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
En un sentido restrictivo, si se atienden a sus consecuencias más destacables, esto es,  la "interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo", podríamos decir que sus efectos se extienden fundamentalmente en la dimensión económica. Sin embargo, aunque a un ritmo notablemente más lento, los efectos del proceso globalizador se extienden a la cultura, la política y la tecnología y por consiguiente están transformando las sociedades humanas.
Ya en 1961,  McLuhan, analizando el papel y la influencia de los medios de comunicación, anticipaba el tránsito hacia lo que definía como la "aldea global", en un proceso transformador que venía a superar las barreras que separaban las distintas sociedades humanas, Sin embargo, difícilmente puede negarse en el desarrollo del proceso globalizador, su carácter principalmente económico, con la "mundialización" del capital financiero, industrial y comercial.
I. La globalización económica y la revolución tecnológica.
La globalización económica (interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo) sería difícil de comprender sin tomar en consideración dos profundos cambios:
            a) la hegemonía de la corriente neo-liberal: la caída de la URSS facilitó la implantación de las ideas económicas del equipo de Milton Friedman, puestas en práctica primero en el Chile de Pinochet y desarrolladas/impuestas a través del FMI en sucesivos países latinoamericanos, así como en EE.UU., Canadá e Inglaterra, para sucesivamente extenderse, con mayor o menor intensidad en el resto de Europa y la OCDE.
La clara orientación neo-liberal de las políticas del FMI, las directrices resultantes de la OMC primero y de los Tratados para la Inversión y el Comercio actualmente en desarrollo (p.e. TTIP entre EE.UU. y Europa), defienden la "libertad de mercado", sin restricciones, como el modelo más acertado para organizar la actividad económica,  atribuyendo a la iniciativa privada la eficiencia que niega al sector público, incluso en los sectores claves de carácter social y cultural, tales como la Sanidad y la Educación, defendiendo la menor intervención posible del Estado en el ámbito económico, considerando el Estado del Bienestar como un modelo "proteccionista" a desterrar.
Para sus defensores, este modelo permite, mejor que ningún otro,  preservar la libertad individual, utilizar los recursos de la forma más eficiente y, en definitiva, promover el desarrollo y el bienestar de las sociedades humanas.
Sea porque su desarrollo desde los años 80 hasta ahora, no se ajusta a las previsiones de sus teóricos, o por otras razones, lo constatable es que el crecimiento de la producción y distribución/comercialización de bienes y servicios no ha podido eludir  
            - una "ineficaz e injusta" distribución de la riqueza, promoviendo una concentración dramática de la misma y la  consiguiente concentración de poder económico en unos pocos y la merma de capacidad adquisitiva en la mayoría de las economías domésticas, lo que distorsiona  las relaciones de poder en todas las sociedades, devaluando los mecanismos democráticos que existan, por un lado y,  por otro reduciendo la capacidad de consumo de los ciudadanos con la consiguiente contradicción que para un modelo consumista supone ello.
            -  una aceleración exponencial en el agotamiento de recursos naturales y en los desequilibrios en los sistemas naturales.
El modelo en su desarrollo  necesita, presenta o va acompañada de procesos tales como:
            - búsqueda del crecimiento, más allá de lo que las limitaciones de recursos y el equilibrio de los sistemas naturales aconsejan, acelerando el cambio climático y la desaparición de especies.
            - sociedad de consumo, que a medida que el proceso avanzó llevó al  endeudamiento de las economías familiares en los países más desarrollados, a fin de sostener el consumo y paliar el menor poder adquisitivo de la mayoría de la población.
            - libertad de movimientos de capitales y de mercancías (que no ha sido acompañada del libre movimiento de personas en general, como tampoco de un proceso de homologación en las condiciones laborales y de derechos sociales).
            - reiteradas crisis económicas (Sudamérica, Sureste Asiático), cada vez más graves, más globales, acompañadas de fuertes procesos especulativos. El capital financiero controla ingentes recursos económicos en todos los sectores y busca sistemáticamente una tasa de interés con la que remunerar no sólo a las grandes fortunas, también a los pequeños ahorradores.
             - privatizaciones de sectores productivos, antes en manos estatales, incluso de servicios públicos estratégicos, tales como transportes, energía, telecomunicaciones, así como la sanidad, la educación y la cultura, lo que supone una  merma del poder económico y la capacidad de gestión de los Estados nacionales.
            - reducción de impuestos en las sociedades desarrolladas para incentivar la iniciativa privada, acentuación del dumping fiscal y potenciación de los paraísos fiscales, con lo que la capacidad de los Estados que cada vez más limitada.
            - fuerte reducción del gasto público en los países desarrollados, prevaleciendo el equilibrio presupuestario a otras consideraciones, lo que conlleva recortes en políticas sociales y recorte en derechos sociales, considerando el Estado del Bienestar como un modelo a desterrar por proteccionista, desmotivador de la iniciativa individual  e ineficaz económicamente hablando.
            - un acentuado individualismo y una creciente competitividad a todos los niveles, con procesos de deslocalización de la actividad productiva hacia países con mano de obra barata, lo que se traduce para los países desarrollados en pérdida de garantías en los derechos laborales, precariedad laboral (temporalidad), movilidad geográfica y funcional, empobrecimiento de la población y una creciente desigualdad por la concentración de la riqueza en una minoría,  fenómeno éste aún más acusado en los países que están en vías de desarrollo..
            b) la denominada revolución de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación).
 Resulta difícil imaginar los procesos económicos aludidos sin las herramientas que las TIC han proporcionado, como es impensable las transformaciones culturales que se vienen desarrollando sin las mismas.
El término "global" en economía no se refiere a una economía internacionalizada, pues ésta ya lo estaba, con multitud de empresas multinacionales, sino al hecho de que las actividades estratégicas pueden desarrollarse "en tiempo real" a escala planetaria, y para ello, las TIC resultan imprescindibles. Las TIC han hecho posible la libertad de movimientos de capital y el control, gestión y especialización de la actividad productiva a nivel planetario, tanto en el sector primario y de producción de bienes, como en el de servicios.
El impacto de las TIC en la organización de la economía está cambiando la naturaleza del proceso productivo y del trabajo, resultando el procesamiento de la información y el conocimiento un factor determinante del éxito empresarial, determinando los procesos organizativos y una nueva división y naturaleza del trabajo.
II. La dimensión social, cultural y política.
El impacto de este modelo de desarrollo económico y de las TIC están presentes en el ámbito cultural, social y político. Las consecuencias son muy diferentes según el nivel de desarrollo y los modelos culturales, sociales y políticos de los que se parte.
Los cambios en la naturaleza del trabajo, dada la importancia que el mismo tiene como elemento central en la vida de las personas, unido a la orientación vital que promueven las sociedades de consumo, presentadas como paradigma del bienestar, están transformando la vida de las personas en las sociedades occidentales y  suponen un auténtico terremoto para las sociedades subdesarrolladas,
Asistimos a un proceso de aparente homogeneización socio cultural y política.  La potente maquinaria de los medios de comunicación y quizás sobre todo, de la industria del ocio y el entretenimiento y la difusión por Internet,  presentan un modelo de vida al que aspiran las sociedades subdesarrolladas, resultando inevitable el choque en múltiples aspectos con las culturas locales y las estructuras sociales y políticas existentes, por lo que tarde o temprano aparecen reacciones y movimientos de defensa. No es extraño que se hable de  un nuevo colonialismo, en el que las formas "occidentales" se presentan como el paradigma a seguir, idealizados por unos y demonizados por otros.
Esta situación no es nueva en la historia, pero sí la cualidad, intensidad y  ritmo con el que se presentan los cambios que promueven.
Lo que podría resultar un proceso altamente positivo, el contacto entre las diferentes culturas, se ve trastocado por el acelerado ritmo de las transformaciones y las desiguales relaciones que se establecen entre los países desarrollados con los subdesarrollados, amén de las que resultan de la explotación de sus recursos naturales, todo lo cual viene a añadirse al complejo y lento proceso que supone cualquier cambio cultural, bien entendido.
- el ritmo de las transformaciones económicas rompe el esquema de relaciones tradicionales, cambiando la naturaleza de las mismas, cambiando el significado del trabajo, las relaciones familiares, individuales y los modos de vida.
- los hábitos de la sociedad de consumo promueven una banalización del sentido de la vida, orientando la motivación y las energías personales a la posesión de bienes sin que ello contribuya a la mejora del bienestar humano, a la felicidad.
- la creciente individualización, la disolución incluso de la familia nuclear, los sucesivos cambios que la movilidad geográfica impone en el trabajo, junto a la reducción de protección en los sistemas sociales, haya donde existen, dejan al individuo cada vez más aislado.
- el desequilibrio de poder económico por la concentración de riquezas, así como por la gestión de las mismas por "profesionales ejecutivos" sin otro objetivo que conseguir la más alta rentabilidad, fracturan las sociedades democráticas, promoviendo el desmantelamiento de los servicios sociales para preservar el equilibrio presupuestario, evidenciando el vaciado de poder del Estado en favor de las grandes corporaciones, quienes cada vez más, no solo disponen de los recursos económicos, sino que controlan la información y la comunicación, así como los sectores estratégicos de investigación y desarrollo tecnológico.
- la fractura social que todo ello supone, deja al ciudadano ante un horizonte sin esperanzas para promover cambios, ya que los centros de decisión económico-políticos están más alejados y la información para formar criterios y opinión pública controlados, mediatizados.

Lorenzo González