jueves, 29 de diciembre de 2011

Sobre una Educación Igualitaria.


La Declaración de Derechos Humanos, la Carta de Derechos Fundamentales de la UE y la Constitución Española definen un marco jurídico sobre el derecho a una educación que respete los valores democráticos, el mantenimiento de la paz entre las naciones, etc.
Desde diciembre de 1948 en que se publicó hasta hoy han transcurrido 63 años (casi tres generaciones) sin que las cosas hayan cambiado mucho en cuanto a extensión y aplicación de los valores democráticos se refiere.
Al margen de ésto hay que comenzar por el para qué de la educación:
Además de para «el pleno desarrollo de la personalidad humana», la educación es algo que desde que la humanidad existe se ha dado al objeto de preservar y reproducir las propias sociedades que los humanos hemos ido formando a lo largo de la historia.
En ese sentido, la educación sobre valores sociales, filosóficos, morales y religiosos (educación en adelante por contraposición a instrucción técnica), nunca ha sido «neutral». Tampoco lo es en el presente en el momento en que se inculca a nuestros jóvenes el respeto a la Ley entendida como el Cuerpo Legal actual, que mantiene un establishment contrario a las aspiraciones y necesidades populares.
Frente a esta educación concebida como vehículo de transmisión de los valores dominantes cabe imaginar otra en que a los niños y jóvenes se les enseñe distintos modelos de sociedad, además de los históricos en nuestro país y entorno, los de otras a culturas actuales, como ejemplos Islandia o Kerbala (La India). También distintas actitudes en la Economía social: consumismo, cooperativismo,...

Educación e Instrucción.

Aunque se puedan entender como conceptos distintos no dejan de estar estrechamente unidos, en cualquier sistema educativo. Tanto la educación en valores como la instrucción en áreas técnicas son procesos paralelos en el transcurso de un adolescente-joven por el sistema educativo. Un sistema educativo trata, a fin de cuentas, de preparar a cada individuo para que ocupe un puesto en la sociedad, y para ello es preciso que tanto el sistema de valores que adquiera como su destreza técnica vayan parejos a las necesidades de ese puesto.
Una mayor permanencia en el sistema educativo (con aprovechamiento) no sólo dotará a un alumno de más conocimiento y destreza técnicas, pues éstos le darán una nueva visión del mundo que modificará su escala de valores. En tanto el nivel de conocimiento científico-técnico sea mayor también será mayor la conciencia crítica de cada persona y por tanto más refinada será su escala de valores.
La «bondad» de una educación está correlacionada con la «cantidad» de instrucción que cada individuo asimile.

La Educación y la Igualdad.

Un gran principio democrático es el de la Igualdad de todas las personas.
Aunque en otros ámbitos sea discutible el significado de esta palabra en Educación es de consenso que consiste en proporcionar los medios para que cada cual desarrolle al máximo sus posibilidades como persona.
Pero no se puede dar una educación realmente igualitaria en una sociedad que no lo es. Sin abundar en los factores que lo impiden, basta considerar la colaboración de los padres en la formación de sus hijos, que será distinta según clase social, nivel cultural e intereses de los propios padres.
La educación igualitaria se convierte por tanto en una meta, no en una realidad imponible por decreto en las sociedades occidentales.
Para avanzar hacia una sociedad más justa, en la que desaparezca el actual abismo entre clases sociales, cambiar la educación y aumentar el nivel de formación general de las nuevas generaciones es fundamental, si bien este cambio por sí solo no va a llevar al resultado.
La oligarquía financiera y sus cómplices políticos, interesados en mantener el actual «rerum status» en lo esencial, no van a cambiar nada sustancial de la educación presente. Harán, como se está viendo, por disminuir la calidad de la educación pública, al objeto de aumentar el negocio de la educación privada-concertada.
En este sentido los actuales poderes no son los cualificados para determinar qué es una «buena educación». Por el contrario debe ser el pueblo en su conjunto, a través de sus asociaciones de todo tipo, quien defina un nuevo modelo educativo.

Una meta a corto plazo.

A corto plazo (entendiendo por ésto una o dos décadas), estimo que se plantean dos alternativas posibles a las naciones: que la oligarquía financiera se mantenga a costa de la depauperación generalizada de la Humanidad, o bien que cambie el modelo de sociedad a otro de cooperativismo sin jerarquías económicas.
En este último sentido la consideración social que tiene la Educación tendría que cambiar lo más pronto posible, entendiendo que la riqueza de una nación está en relación directa al nivel educativo y de formación general que tengan sus integrantes. Así lo demuestra Finlandia, número uno en los resultados de las evaluaciones internacionales de niveles educativos, con recursos naturales ajustados, pero el 11º país del mundo en renta per cápita (150% de la española).
¿Por qué Finlandia es una superpotencia educativa? Son dos los principales factores:
1. Gasto en educación, un 6.2% del PIB, frente al 4.6% en España. Siendo muy importante no es el factor decisivo, ya que hay países como Cuba, Dinamarca o Noruega donde la inversión es superior y no obtienen tan buenos resultados.
2. Consideración social, remuneración y formación del profesorado. En Finlandia los profesores están entre los profesionales mejor pagados, 3400€ mensuales de media frente a 1800€ en España. Esto hace que la profesión de profesor sea de las más solicitadas.
Los mejores alumnos del Bachiller piden realizar los estudios universitarios de profesor. Esta carrera viene siendo de cinco años en Finlandia (tres en España). El alto grado de formación y posterior dedicación a su trabajo hace que los profesores finlandeses gocen de un reconocimiento y autoridad indiscutible en su país.
En la inmensa mayoría del resto de países, por contra, son licenciados en diversas áreas del conocimiento los que (al no encontrar trabajo en su profesión) se dedican a la enseñanza en último recurso, por lo común con escasa preparación pedagógica.

Final.

Creo haber contestado a las preguntas sugeridas para el debate, salvo a si existe un derecho a fijar el contenido de la educación. En mi opinión la pregunta no tiene objeto, en tanto que la fijación de los contenidos educativos no es un derecho sino algo que cada sociedad produce a su modo. Hace algunas décadas la Educación en España era algo por lo común de familia y hoy en día se ha delegado mucho en el Estado. Al margen de ello hay que tener en cuenta la influencia «educativa» de los medios de comunicación (no sólo en los jóvenes).
No veo importante discutir si existe o no un derecho a fijar los contenidos educativos. Estos contenidos se fijan. Lo que importa es quién los fija y quién creemos debería fijarlos. Estimo que he contestado suficientemente a esta pregunta.

domingo, 25 de diciembre de 2011

SOBRE LA EDUCACIÓN

¿QUE ES UNA BUENA EDUCACIÓN?

¿A QUIEN CORRESPONDE FIJAR SU CONTENIDO?

¿EXISTE UN DERECHO A FIJARLO?

SI LO HAY, ¿QUIÉN ES EL TITULAR DE ESE DERECHO?

Si nos atenemos al ideal que, como derecho común a todos los individuos, proclama la Declaración Universal de Derecho Humanos (DUDH):

"LA EDUCACIÓN TENDRÁ POR OBJETO EL PLENO DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD HUMANA Y EL FORTALECIMIENTO DEL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS Y A LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES; FAVORECERÁ LA COMPRENSIÓN, LA TOLERANCIA Y LA AMISTAD ENTRE TODAS LAS NACIONES O GRUPOS ÉTNICOS O RELIGIOSOS, Y PROMOVERÁ EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ (ART.26.2 DUDH)"

Seguidamente, en el punto 3 del mismo artículo añade:


"LOS PADRES TENDRÁN DERECHO PREFERENTE A ESCOGER EL TIPO DE EDUCACIÓN QUE HABRÁ DE DARSE A SUS HIJOS (ART.26.3 DUDH)"

Desde este planteamiento, perfectamente asumible desde cualquier posición democrática, será buena educación la que se base en estos principios y objetivos.


Para facilitar el análisis, las materias de que consta toda educación pueden agruparse en varios niveles: en primer lugar, aquéllas que por su objetividad no son motivo de controversia social, siendo aceptadas por todos como una instrucción general indiscutible; en segundo lugar, aquellas otras que, por referirse a ideologías, convicciones o principios pueden ser rechazadas por parte de la sociedad. Estas son lo que se viene denominando como valores; se extienden desde un primer grupo, que puede denominarse como común, constituido por los cívicos o sociales, los de solidaridad, los culturales, los democráticos, los constitucionales, etc... hasta los individuales, puramente ideológicos, religiosos o morales, de cualquier tipo. Ambos grupos de valores son los que pueden considerarse como educación propiamente dicha, en contraposición a la instrucción general anterior, neutra en su contenido.


En el primer grupo de valores se encuentran los comunmente aceptados por una sociedad democrática, en la medida en que de hecho lo sean, por lo que pueden entrar a formar parte de una enseñanza obligatoria. Por el contrario, el segundo, por su carácter subjetivo de convicciones, ha de ser voluntario e impartido, por tanto, sólo a petición del individuo, o de aquél que le tutele. En un Estado que se pretenda democrático, no puede, en ningún caso, ser impuesto.

El derecho a la educación, así entendida, es recogido en la Constitución Española (CE) entre los derechos fundamentales, no limitándose a reconocer el derecho que sobre ella ostentan los padres, sino que, expresamente, se compromete a garantizarlo. Lo expresa así:

"1. TODOS TIENEN EL DERECHO A LA EDUCACIÓN. SE RECONOCE LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA.
2. LA EDUCACIÓN TENDRÁ POR OBJETO EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD HUMANA EN EL RESPETO A LOS PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS DE CONVIVENCIA Y A LOS DERECHOS Y LIBERTADES FUNDAMENTALES.
3. LOS PODERES PÚBLICOS GARANTIZAN EL DERECHO QUE ASISTE A LOS PADRES PARA QUE SUS HIJOS RECIBAN LA FORMACIÓN RELIGIOSA Y MORAL QUE ESTÉ DE ACUERDO CON SUS PROPIAS CONVICCIONES (ART. 27 CE)"

Por otro lado, la CE hace suyos, mediante la remisión adecuada, los contenidos de la DUDH en materia de derechos humanos, entre los que se encuentra el de la educación. Lo expresa así:

"LAS NORMAS RELATIVAS A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y A LAS LIBERTADES QUE LA CONSTITUCIÓN RECONOCE SE INTERPRETARÁN DE CONFORMIDAD CON LA DUDH. (ART. 10.2 CE)"

El documento producido por la Asamblea General de las Naciones Unidas no tiene, en principio, valor vinculante, sino simplemente declarativo, proponiendo que los países, libremente, se adhieran a él. De hecho fue rechazado por los países de ideología totalitaria, que, históricamente, han utilizado el poder del Estado para adoctrinar a los ciudadanos. España si se adhirió a él, con lo que lo incorpora al mandato constitucional.

Como última aportación jurídica a la cuestión, ha de incluirse lo que la UNIÓN EUROPEA declara en su Carta de Derechos Fundamentales (CDFUE), reconociendo "EL DERECHO DE LOS PADRES A GARANTIZAR LA EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA DE SUS HIJOS CONFORME A SUS CONVICCIONES RELIGIOSAS, FILOSÓFICAS Y PEDAGÓGICAS (ART.14.3 CDFUE)". Esta manifestación tenía en su origen carácter de recomendación para los países integrados en la UE, pero con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa (12-2009) adquirió el mismo carácter jurídico vinculante que todos los tratados establecidos.

Si se superponen las tres manifestaciones legales vinculantes para el Estado Español: la DUDH, la CDFUE y CE, la conclusión es la siguiente:

Los padres tienen derecho preferente a escoger el tipo de educación que ha de darse a sus hijos, para poder lograr la garantía de que ésta se produce de acuerdo con sus propias convicciones morales, religiosas, filosóficas y pedagógicas, estando obligados los poderes públicos a hacerse garantes del cumplimiento de lo requerido legítimamente por la familia, en aplicación del derecho que se le reconoce.

En conclusión, buena educación, según el mandato legal vigente, será aquélla que, excluyendo todo adoctrinamiento ideológico no solicitado por los padres, salvaguarde la dignidad de la persona y los derechos y libertades inviolables que le son inherentes, teniendo por objeto el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a los principios democráticos, a la ley y a los derechos de los demás, fundamentos todos ellos del orden político y de la paz social.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Un bombón

Ha sido un placer tan inesperado que no puedo dejar de contároslo. Hacía mucho tiempo que no disfrutaba con una película como ayer lo hice con esta joyita. Terminé llorando a lágrima viva de emoción (¡aunque eso en mí no es tan raro!) de alegría y aplaudiendo como una loca, lo mismo que mis compañeros de fila. Aunque parezca increíble,  esta dulce maravilla  te atrapa desde el principio y sin que haya ni un asesinato, ni violencia ni sexo...y además ¡en blanco y negro y muda! Verdaderamente sorprendente, sin pretensiones, con una historia conocida y sabida, pero tan bien contada y tan magníficamente interpretada  (el protagonista me pareció genial) que es puro cine del de verdad. No hay personajes perversos, nadie es mala gente, sino todo lo contrario, y por todo ello te hace disfrutar con la magia de las imágenes, las interpretaciones y la cercanía de las emociones. Un verdero regalo, amable, nostálgico y divertido.

No quiero seguir para no crearos demasiadas expectativas y que luego os decepcione. Os la recomiendo al cien por cien. Ya me diréis.

martes, 13 de diciembre de 2011

Los niños en el Ateneo

La mañana del domingo pasado el Ateneo se llenó de color, de risas, de ojos asombrados de niños y de llantos de bebés...El espectáculo que abuelos, padres y niños pudimos disfrutar fue una estupenda iniciativa que espero que se repita. Este tipo de actividades dan a conocer el Ateneo a gente nueva, a otras generaciones que son nuestro futuro, y permite acercarse a padres que de otra forma no podrían. Fue todo un éxito.
Gracias a los organizadores y a los artistas.


lunes, 12 de diciembre de 2011

Palabras en la memoria... de poetas fallecidos en 2011

Aquí os publico esta información que nos ha llegado al Ateneo, por considerarla de interés general. 





 Queridas amigas y amigos: 
las Personas Libro de Sevilla y Cool-tura acción y poesíacomo preámbulo a la celebración del Día de la Lectura en Andalucía en colaboración con diversas asociaciones y entidades culturales y sociales de Sevilla y provincia, os invitan a PALABRA EN LA MEMORIA. Ecos que anudan el silencio,el próximo día 13 de diciembre, en el Centro Cívico Torre del AguaPlaza Vicente Aleixandre, s/n. Sevilla a partir de las 18 horas.
Con el que honraremos la memoria de los poetas y escritores fallecidos durante el año 2011, con la lectura de poemas o fragmentos de sus obras narrativas. Tomando como elementos transversales la celebración en este año del Centenario del nacimiento de Gabriel Celaya, el Septuagésimo aniversario de la muerte de Federico García Lorca y, como epílogo del recorrido vital, el paradójico olvido de Manuel Machado.

Será un placer veros y compartir nuestro amor por la lectura y sus creadores.
Saludos afectuosos.



Por una poesia que renazca en los otros; por una cultura que sume sensibilidades


Asociación Proyecto Fahrenheit 451
Las Personas Libro de Sevilla
Tlf 664455368

domingo, 4 de diciembre de 2011

Sendero junto al Odiel

Hoy Aniceto nos ha descubierto un interesante recorrido.



Algunas de las fotos las podéis ver en esta dirección:

https://picasaweb.google.com/105757870205201236967/PorElOdiel?authkey=Gv1sRgCITU6K-No4C7sAE


jueves, 1 de diciembre de 2011

Mercado del Arte

Y ahora en Mairena también tenemos esta interesante iniciativa de nuestros artesanos. No te lo pierdas: el sábado 3 de Diciembre de 12 a 18 horas en el Boulevard de Ciudad Expo.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Piojillo

Como creo que todo este tipo de iniciativas ciudadanas son dignas de darse a conocer, os publico aquí el cartel de esta interesante idea de mercadillo de segunda mano en Palomares, para el próximo domingo 4 de diciembre.
ASOCIACIÓN DE MUJERES POR LA ACCIÓN CULTURAL DE ANDALUCÍA
PIOJILLO Amaca
SEGUNDA MANO Y TRUEQUE
de 11:00 a 15:00
Parque de las Moreras
(Palomares del Río)
El primer mercadillo de segunda
mano y trueque de Sevilla. Perfecto
para encontrar juguetes o ropa para
esta NAVIDAD.
Ven a vender tus enseres,
electrodomésticos o ropa de segunda
mano.
Ven a hacer trueque de libros y
juguetes.
Vendedores no socios sólo tendrán
que abonar 10 euros a la asociación
para participar en el mercadillo.
Los niños y niñas pueden llevar sus
juguetes y libros para cambiarlos por
otros TOTALMENTE GRATIS.
Programación de talleres para niños
y niñas.
4 DE DICIEMBRE

jueves, 24 de noviembre de 2011

Una princesa en Berlín

Próxima lectura elegida para la siguiente reunión del Club de los libros que será el miércoles 21 de diciembre a las 20 horas: "Una princesa en Berlín" de Arthur R.G. Solmssen.


Una Princesa en Berlín nos cuenta la historia de un americano, Peter Ellis, aliado francés como conductor de ambulancia en la I Guerra Mundial, que por casualidad se encuentra salvando a un soldado alemán, Christoph, de quien se hace amigo.
Peter desoye las llamadas de su padre para que termine su carrera y, animado porChristoph, se marcha a Berlín para enriquecerse abriendo una cuenta en dólares en un banco judío.

El amor está presente, pero lo más interesante es el retrato social que nos hace el protagonista, ajeno como nosotros a todo aquello, pero lo suficientemente inteligente como para presagiar que el final se presenta negro, muy negro. Es interesante, y también imprescindible para la historia, el personaje de Kaspar, el hermano menor de Christoph. Él pertenece a una generación alemana desarraigada, que no pudo combatir en la I Guerra Mundial, que se sienten perdedores del conflicto, y que además, debido a las imposicionesdel Tratado de Versalles, ven frustrada su carrera en el ejército. Es en éste personaje donde apreciamos el rencor y el surgimiento del odio y las nuevas ideas fascistas, incluso sin tener un deseo político claro y posible para Alemania.

martes, 22 de noviembre de 2011

Jóvenes traductores

Os recomiendo a todos los que necesitéis traducir todo tipo de textos, documentos, técnicos etc. al inglés o francés, esta nueva empresa que acaba de nacer con su  página web recién estrenada. La ha creado  una joven pareja de emprendedores a los que creo que hay que apoyar, por ser andaluces, valientes y de calidad. Además alguno de ellos es hijo de una socia de nuestro Ateneo. Dadle publicidad porque creo que hay que fomentar estas iniciativas de nuestros jóvenes.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Francisco Espinosa Dueñas

Quisiera compartir esta explendida exposición de Espinosa Dueñas "El lenguaje de la matéria " Peruano de 82 años residente en Constantina. Expone Litográfia, grabado, óleo.Esta en la Casa de la Provincia de Sevilla durante este mes de Noviembre. Un pintor que ha viajado por todo el mundo, pero no ha perdido las raices de su tierra.

lunes, 14 de noviembre de 2011

La Poesía hecha raíces en el Ateneo


“ESTA BOCA ES MÍA”
Actuaciones el Grupo de Poesía
En el corto intervalo de tiempo de dos semanas, quince días, el tiempo comprendido entre el 21 de octubre y el 4 de noviembre, el Grupo de Poesía del Ateneo, ha puesto en marcha dos montajes escénicos-poéticos, consiguiendo en ambos casos que un nutrido grupo de personas se unan en torno al calor de la palabra y los versos.
No vamos a cuestionar el hecho de que para otros eventos, ese “nutrido” grupo de personas sea más numeroso, más compacto o más fiel. Pero desde luego, en estos tiempos que corren, tan malos para la lírica como para los líricos, ver en ambas fechas el salón recogido y compacto, silencioso y unido en el respeto a la palabra, nos supone a los que realizamos la labor el estímulo suficiente y el aliento necesario para seguir insistiendo en ello.
“La poesía es necesaria como el pan de cada día”, escribía el homenajeado Gabriel Celaya en uno de sus poemas más celebrados y puesto en voz y en las notas de un excelente Cantautor, divulgador de sus textos, como fue y sigue siendo Paco Ibáñez. La poesía no solo es necesaria, diríamos nosotros, sino esencial, oportuna y oportunista. La poesía es el vínculo, la cuna, el orden de los pueblos, la relación que nos une a las leyes y a la sabiduría de los clásicos, de los precursores de la vida y de las sociedades.
En el recital homenaje a Gabriel Celaya en el centenario de su nacimiento, pusimos en clave de escenario su vida y su obra, sus vicisitudes cotidianas, la dificultad de la época y de su propia situación personal, poeta que lo es por encima de todo, y por lo que deja atrás la prometedora y fácil vida burguesa de un ingeniero con fábrica y familia propias montados en el próspero negocio familiar del que se siente heredero, pero no vínculo.
En un plano más informativo de lo que fue el homenaje a Gabriel Celaya, debemos decir que fue muy bien acogido y los participantes recibimos el calor del público. El montaje musical compenetrado al filo de la palabra, conectado a las imágenes proyectadas, siguiendo el orden establecido en una sincronía perfecta que lo aunaba todo.
Sinceramente creemos que el proyecto estuvo conseguido. Al finalizar el acto, el Ateneo sirvió una copa de un exquisito vino Txacolí, y se degustaron algunas de las exquisitas combinaciones para paladares exigentes preparadas por Pablo en su cocina de autor.
Por otra parte, el pasado día cuatro, tuvimos la presentación el poemario “Versos Clandestinos”, opera prima de Lola Almeyda, coordinadora del grupo de poesía desde que lo dejara su antecesor, José Luis Molano.
También en dicho acto la interrelación con el público resultó un interesante atractivo, la poesía se tuvo cerca, se paladeó como pocas veces puede hacerse, ya que la lectura, interpretada por los miembros del grupo de poesía, nos acercaba a las voces intimistas de la autora, y la música, interpretada por Quino, hijo de Lola, consiguió que todo quedara en familia, en una coordinada acción que comenzó con la palabra emocionada y sincera de Pepe Colsa, que presentó el acto y nos situó a cada uno en nuestro sitio.
Agradecer también la presencia de Trini Reina, componente del grupo de Poesía “Alborada”, de Tomares, y de Isabel Martín Salinas, que nos acompañaron leyendo los “Versos clandestinos” de Lola Almeyda. A Juan, que intervino emocionado, a medio camino entre la barra y la escena, leyendo en mitad de un bombardeo sentimientos de otros. A Luis, que tan amablemente y aunque tenía que marcharse, se quedó para llevar el hilo conductor que nos fue guiando por la palabra llana de los versos. Y a todos los del grupo de Poesía, a Charo, María José, María Luisa, que siempre, siempre, siempre, están dispuestos para estar ahí, para decir que en lo que se refiera a poemas, “ESTA BOCA ES MÍA” y no de otros.

viernes, 4 de noviembre de 2011

María Galiana

Cultura - María Galiana. Actriz

"Sólo soy una representante de tantos actores secundarios que hay en España"

La intérprete recoge hoy el Premio Ciudad de Sevilla por lograr "la admiración de los profesionales y el público" · La protagonista de 'Solas' aparece en 'Los muertos no se tocan, nene', la película que inaugura el certamen.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Félix de Cárdenas



Quisiera compartir esta exposición de Félix de Cárdenas en Lisboa.

Deudocracia

Hoy aparece este interesante artículo en el Diario de Sevilla, a raíz de la película que esta noche podremos ver en nuestro Ateneo. Debemos felicitarnos por su buena crítica a esta asociación que cada día va teniendo mejor y mayor reconocimiento.

lunes, 31 de octubre de 2011

Reflexiones en torno a la bondad, por Rita Alcalde Sierra

Buscando la definición de bondad he encontrado siempre una referencia al bien, a lo bueno pero ninguno de los diccionarios consultados me han dado una definición.
Del diccionario de Filosofía de José Ferrater Mora he extraído este párrafo: “Muchas veces “el bien” equivale  a “la bondad” cuando con esta palabra queremos expresar abstractamente toda cualidad buena (“sin bondad no llegaremos nunca a entendernos”) o cuando se trata de indicar abstractamente que algo es como debe ser”.

“El bien se contrapone al mal” es equivalente a la bondad (o la bondad se contrapone a la maldad)
Busqué la definición de maldad y tampoco la encontré, si un análisis (igual que en el bien) de las  teorías más corrientes acerca de su naturaleza.
Llagada a este punto puse “los pies en tierra” y como es un tema que me interesa me decido a escribir simple y llanamente lo que siento, mi experiencia, en relación  con la bondad.
Creo que todas las criaturas venimos a este mundo adornados con esa cualidad y lo creo porque la vida me ha demostrado que hay más bondad que maldad en nuestros entornos respectivos. Quizás ocurre que lo bueno nos resulta natural y lo malo nos daña, por eso lo recordamos más.
Pero no es acaso una experiencia común que al contemplar una flor, hasta que no me dicen  que contiene una sustancia venenosa, su belleza me parece algo bueno (después resulta que también es bueno-para algo- su veneno), O lo que es lo mismo, hasta que no sé del mal que puede acarrearme, simplemente la admiro, me deleito en sus colores, en su aroma…
contemplarla despierta en mí una sensación buena, me hace feliz por un instante
Si me encuentro ante unos cachorrillos, ante cualquier animalito en sus primaras semanas de vida, me enternezco, sonrío, me inclino a participar en sus juegos. Me parecen criaturas bondadosas, incluso si de adultos no me lo parecen tanto.
Y para no extenderme me centro en el papel que la bondad tiene en un ser humano en sus primeros dos años de vida- luego aclararé el porque hasta los dos años- No es acaso, una criatura en si misma una manifestación de la bondad, del bien.
Cuando duerme nos parece una criatura “divina”, si despierto le hablamos, llamamos su atención muy pronto nos sonríe, (sonrisa que hemos dado en llamarle sonrisa social) pero yo creo que esa sonrisa es un acto de bondad (que gratifica nuestros sacrificios) de un  alma sin condicionantes. Las criaturas humanas –y las no humanas- en sus primeros tiempos de vida son realmente (como dice Machado) en el buen sentido de la palabra “buenas”

Claro que, como sabemos, en un determinado momento eso empieza a cambiar porque la bondad, aún siendo algo que forma parte de nuestra naturaleza, no deja de ser un potencial. Necesita alimento tanto recibiéndolo como ejercitándolo.
Después de buscar información para seguir desarrollándose y los seres humanos empezamos a desatenderla bastante pronto.
¿Qué ocurre entonces? Para mí es muy evidente: el niño, la niña empieza a vivir con la maldad o el mal y como el mal también está entre sus potencialidades puede empezar a experimentarlo.
Después de haber leído bastante  sobre el tema y no siendo capaz de dilucidar sobre la bondad por ser demasiado complejo para mí, decido seguir con esta reflexión, refiriendo lo que me parece que No es bondad, empezando por ese trato a las criaturas pequeñas, en sus primeros aprendizajes.


Creo que no es bueno, no emana bondad:
Tener prejuicios por razón de diferencias, Tratar de distinta manera a niños y niñas, agravado esto si es en razón de clase, raza, religión, capacidades….
No tenerles gestos de cariño, no acariciarles, no hablarles con dulzura, Cosas que hemos de hacer sin que haya una razón, o sea, solo para que sientan que se les quiere. Vivir esta experiencia nos puede hacer personas más bondadosas y les irá potenciando su propia bondad.
(En estos momentos estoy pensando en las mascotas, mostrarles todo esto hace crecer la bondad de quien lo hace)
Tampoco es bueno ignorar sus opiniones, no tenerles respeto.
Ocultarles las expresiones de cariño para con nuestra pareja y con otras personas de su entorno. ¿Cómo van a manifestar emociones si no saben cómo se hace?
Por supuesto, no es bueno, cometer actos de naturaleza mala directamente o indirectamente (quiero decir, cuidado con los castigos, cuidado con nuestros actos y nuestras palabras en su presencia). Según John Holt, maestro y autor del libro Como fracasan los niños. “Apenas si hay un adulto entre mil, que en tres años cualesquiera de su vida sea  capaz de aprender tanto, de crecer tanto en su comprensión del mundo que le rodea, como lo hace  una criatura en sus tres primeros años”.
De ellos-según otra autora, que no recuerdo el nombre, el primero es “Un año para toda la vida”.
Ya con los adultos y desde nuestra adulted ¿qué me parece malo, o sea, No bueno?
Cosas aparentemente simples:
No saludar, discriminar en razón de clase-social, raza, cultura, capacidad, etc.
Hablar con acritud, imponer tu propia opinión, poner zancadillas, no escuchar.
Puede parecer simple lo que digo pero quiero creer que entre este personal no pasamos a maldades mayores como puedan ser: habar mal de una persona, quedarnos con lo que es suyo,
herir a alguien con o sin armas. Actuar en nuestra vida con esa máxima  que actúan las personas no bondadosas y que reza  así:
Primero YO, después Yo, y si sobra algo “pa” MI.

PD. No podré estar en la tertulia y lo siento de veras porque ¡me enriquece tanto escucharos!
                                                                                                30-10-2011    Rita Alcalde 

sábado, 29 de octubre de 2011

Sobre la Bondad (nuestros antecesores y nuestro futuro)


Quisiera aportar al tema de «La Bondad» el punto de vista de la genética y la economía.

Nuestros antecedentes genéticos

Entre las especies animales las más próximas a nosotros en la línea evolutiva son los chimpancés (comunes) y los bonobos (chimpancés enanos).

Frans de Waal (director del Yerkes Primates Center, EE.UU.), en su libro «El mono que llevamos dentro» analiza el parecido entre nuestras conductas y las conductas de las dos especies aludidas.

Hay que comenzar por entender que entre el comportamiento de chimpancés y bonobos hay diferencias radicales:

El chimpancé vive bien en solitario o bien agrupándose en un territorio bajo el liderazgo de un pequeño grupo de machos alfa que se encargan de la protección de las hembras y los jóvenes y no dudan en matar a semejantes suyos invasores de su territorio. También cuando el grupo tiene que desplazarse (por escasez de alimentos) entablan auténticas guerras con los grupos vecinos. La sociedad de chimpancés está totalmente jerarquizada. Los machos alfa dominan y jamás comparten los alimentos con otros miembros del grupo. A medida que van envejeciendo se vuelven más egoístas. Son frecuentes las luchas dentro del clan por subir en la jerarquía. También es corriente la conducta mercenaria, pues en ocasiones una banda se alía con otra para quitarle a otro clan su territorio, a cambio de comida o protección posterior. Aunque raros, se conocen casos de canibalismo.

El bonobo (chimpancé enano) es un animal absolutamente social. Camina erguido un 25% del tiempo, lo que le hace más próximo a nosotros que el chimpancé común que rara vez anda sobre las dos piernas. Nunca emplean la violencia para resolver sus conflictos. Por el contrario utilizan las relaciones sexuales como medio de conciliación, siendo una especie bisexual. Para ellos el sexo es más un medio de cohesión social que una vía reproductiva, siendo el 80% de los actos sexuales actos para la conciliación y no para la reproducción. Su sociedad es matriarcal, pese a tener las hembras menor tamaño y fuerza física que los machos. Comparten todo, especialmente la comida, aún en casos en que el necesitado no se puede valer. A su favor tienen vivir en hábitats de abundancia de recursos naturales.

Los grandes chimpancés son el ejemplo del egoísmo y la maldad que conlleva. Si uno de éstos entra en territorio de otro grupo acabará gravemente herido o muerto.

Los chimpancés enanos son por el contrario el paradigma de la bondad. Se ocupan de cualquier otro que entre en su territorio, sea cría o adulto, y lo miman como a otro más del clan.

En las pruebas de inteligencia que se vienen realizando sobre estas especies destaca en mucho el bonobo sobre el chimpancé común. A efectos, los primeros conocen los números pequeños (hasta el cinco o seis por lo corriente) y aprenden con facilidad un pequeño vocabulario de signos con el que comunicarse entre sí y con los humanos. Los grandes chimpancés se quedan muy lejos de ésto.

Llevamos en nuestro interior mezcla genética de ambas especies, si bien hace siete millones de años que las especies chimpancés y primeros homínidos se separaron.
A partir de los descubrimientos para la secuenciación del genoma humano se ha comparado éste con el de esas especies, y hasta hace poco menos de un año ahora se consideraba que la diferencia en el ADN era inferior al 1.5%. Recientes investigaciones (que analizan otros factores) dan sin embargo diferencias mucho mayores, del orden de un 10%.
Siete millones de años de evolución nos han dado una gran distancia con nuestros antecesores.

Nuestra Historia
Casi cualquier tratado es esencia una lista de guerras, invasiones, pugnas por el liderazgo social y en general sucesos de índole violento.
Apenas si se comentan como relevantes las acciones de multitud de personas dirigidas a mantener la paz entre familias, poblados y naciones. El día a día de colaboración mutua con nuestros semejantes, las acciones desinteresadas de ayuda o salvamento, la atención a heridos, a pobres,...

Visto desde la perspectiva de estos libros, habría que darle la razón a Hobbes, «homo homini lupus», y quitársela a Rousseau, «el hombre es bueno por naturaleza».

Pero si nos detenemos a pensar ¿podría la Humanidad haber llegado hasta nuestros días si todos nuestros antepasados hubiesen sido egoístas y violentos?
Con un comportamiento como el de los grandes chimpancés compartir cualquier espacio (un autobús, un avión,...) con desconocidos acabaría en una lucha sangrienta, mientras que hoy es algo natural (y no digamos ya ceder un asiento).

Mientras que Frans de Waal afirma que somos mezcla de chimpancés y bonobos (genética y conductualmente), creo (pienso que con la mayoría) que nos separan de ellos la libertad (de pensamiento al menos) y la precariedad (referida a la Humanidad en su conjunto).

La libertad nos proporciona poder para cambiar el rumbo de nuestra vida y de las formas en que hacemos las cosas socialmente. Podemos buscar trabajo aquí o allá, dejar nuestros ahorros a tal o cual banco, consumir tales o cuales productos,... y todas estas decisiones condicionan (lo veamos o no) la economía y la vida de nuestros semejantes.

La precariedad en que la Humanidad vive no es, actualmente, mas que el desigual reparto de la riqueza. Emilio Duró (de Triodos Bank) lo explica muy bien en su conferencia Optimismo e Ilusión (http://www.youtube.com/user/triodosbankspain?v=7ZcQZKj94vY&feature=pyv&ad=10079986310&kw=crisis%20valores). Y por supuesto es uno más de los muchos economistas actuales que proclaman que nunca ha habido tanta riqueza pero nunca tan mal repartida. Globalmente podríamos vivir en la abundancia si usasemos bien los recursos naturales.

La precariedad lleva al ser humano a buscar su supervivencia sin consideración muchas veces por los demás. Tiene en el otro extremo la codicia de los poderosos.
Como efecto de la situación económica actual los humanos estamos divididos entre una mitad que pasa hambre y otra mitad que sufre estrés.

El pensamiento neoliberal dominante, en esencia que cada individuo mire por sí mismo que ya el comercio (mercado) regulará, vemos que ha fracasado. Los mercados no regulan nada y su único efecto (lo estamos viviendo) es la desposesión de los medios de vida de aquellos que menos tienen (mientras que los ricos acumulan más).

En este estado de cosas, la Bondad no puede ser concebida como apacibilidad o mansedumbre propia de la naturaleza de algunas personas, sino como ejercicio inteligente de nuestra libertad, en tanto que, quien toma conciencia de la actual situación social, ve que nuestra salvación está en tener una actitud colaborativa con los demás y no una actitud egoísta de búsqueda del propio beneficio.

Si a la hora de comprar buscamos sólo lo más barato posiblemente sea algo traído de un país «en desarrollo» (explotado) a quien le están deforestando los bosques, contaminando los ríos o destrozando su hábitat natural de cualquier otra forma para implantar cultivos intensivos, pesca intensiva o cualquier otro modo de sobreexplotación de recursos naturales. Además se está esclavizando a su población (la infantil incluida) que trabaja por miseria al haber perdido sus recursos tradicionales.

Si cuando vamos a depositar nuestros ahorros en un banco buscamos el que más interés nos da posiblemente nuestro dinero acabe financiado la producción de armas y consecuente mantenimiento de las guerras (cuarenta actualmente http://www.globalsecurity.org/military/world/war/).

Aplicar (cada uno) normas de comercio justo en que se buscan bienes de consumo producidos con respeto al medio ambiente y se paga lo que el trabajador que está detrás requiere para vivir dignamente es un principio de Bondad.

Confiar nuestros ahorros a bancos que no tienen por primer objetivo el hacer dinero, sino servir de intermediarios en la financiación de proyectos útiles para el desarrollo social y la economía real (no la especulación) es otro principio de Bondad.

En fin, no quiero extenderme más. La Bondad, como todo concepto humano, tiene su evolución en la Historia, y en nuestro momento creo que este concepto es el de sentirnos parte de una gran Colmena y colaborar con los demás en que la Colmena se siga sustentando y todos participemos por igual de sus beneficios.

Otras referencias



jueves, 27 de octubre de 2011

¿PUEDE LA SOCIEDAD EDUCAR HOMBRES “BUENOS” QUE HAGAN POSIBLE UNA SOCIEDAD IDEAL?

Dada la imprecisión del término “bueno” es necesario definir, previamente, lo que se entiende por un hombre tal.


Igualmente, ante la complejidad de la formación de la personalidad es conveniente analizar las distintas aportaciones que contribuyen a ella, parte de las cuales son innatas y otras adquiridas.


La cuestión es ¿se puede dirigir al individuo, mediante la educación, hacia un objetivo preestablecido?
En primer lugar, se entiende coloquialmente por hombre “bueno” aquel de carácter estable y apacible, cumplidor de los valores comunes, bien dispuesto hacia los demás, dialogante y ajeno a la violencia, que da muestras de buena voluntad en su relación social. Por ser una imagen ideal que todos tenemos en mente, no requiere mayor explicación. Sin embargo, entre las personalidades humanas existen otras formas de excelencia a tener en cuenta, ya que todas ellas pueden contribuir a mejorar la sociedad, sin necesidad de responder a la imagen descrita.


Por otro lado, la formación de la personalidad parte de una componente innata, de origen genético, que es lo que se conoce como temperamento. Sobre este temperamento actúa el factor educacional, entendido en un sentido amplio, que es el conjunto de lo recibido de su entorno y que incluye, aunque no se limita, a lo que llamamos educación, propiamente dicha. La influencia del medio sobre el temperamento imprime un determinado carácter, siendo este, por tanto, suma de lo innato más lo adquirido. Por último, hay que añadir el efecto que la voluntad del individuo, dentro del limitado margen de libertad que le queda, pueda producir en la consolidación final de la personalidad.


Volviendo a la cuestión planteada hay que dejar en claro que el hombre “bueno”, tal y como lo tenemos en mente, es un tipo psicológico esencialmente congénito, no educacional, y que se define en una de las tipologías al uso como el temperamento viscerotónico. No es el resultado de la actuación de la sociedad, aunque esta haya podido contribuir, ni de su propia voluntad. Estos individuos son naturalmente así, sin perjuicio del margen de modulación que siempre existe. No tienen por que ser los que más, ni mejor, aporten a la sociedad.
Si nos referimos a hombres excelentes, concepto más amplio, que incluye individuos de todas las tipologías, cabe, a partir siempre de sus distintos temperamentos innatos, procurar mediante la educación la formación de caracteres adecuados, sin olvidar que todo lo que se haga en esta línea puede no conducir a lo que se pretende. El individuo puede rechazar los valores que se le proponen, e incluso combatirlos para afirmar su identidad. No hay que olvidar que dentro de la componente educacional se encuentra no solo lo que denominamos educación propiamente dicha, que pretende inculcar determinados principios, sino también la influencia del entorno, que puede contradecirlos y anularlos.
En conclusión, a la cuestión planteada de si se pueden “producir” hombres excelentes, que contribuyan a una sociedad ideal hay que responder que ninguna educación lo garantiza, aunque sí lo facilita. El hombre que se pretende no es el resultado de ningún proceso “productivo”, sale por si mismo, pero lo hará con mayor facilidad en una sociedad que lo posibilite o, al menos, no lo dificulte.
No se puede dirigir la sociedad, mediante la educación o la influencia de los abundantes medios didácticos de que hoy se dispone, hacia ningún tipo de sociedad ideológica preconcebida como ideal. Es materialmente imposible, si se respeta la libertad del individuo. Por otro lado, además, nadie puede atribuirse el derecho a pretenderlo.

Nota. Propongo para la reunión siguiente proseguir en esta materia a propósito de:


¿Que es una buena educación?


¿A quien corresponde establecer su contenido?


¿Existe un derecho a fijarlo?


Si lo hay ¿quien es el titular de ese derecho?

martes, 25 de octubre de 2011

INVITANDO A NIETZSCHE A LA COPA-FILO SOBRE LA BONDAD

COPA-FILO sobre LA BONDAD… INVITADO DE HONOR: Herr Nietzsche

Voy a meter un poco la pata, recordando al gran inmoralista, Friedrich Wilhem Nietzsche, nacido en Noviembre del 1844 -167 años ya-, no vaya a ser que caigamos en reivindicar de nuevo una “moral de esclavos, de resentidos, de débiles, de impotentes…” Hay que situarse, según el controvertido maestro,“más allá de lo bueno y lo malo” analizando en profundidad la génesis y el proceso de la deformación, la transvaloración de los valores originarios e inocentes, realizada por la moral tradicional. Desde el mazdeísmo, desde los mitos griegos de Edipo y Prometeo, desde el mito judeo-cristiano del “pecado original”, la existencia humana ha sido interpretada de manera moral y religiosa, donde los términos de “culpa, sufrimiento, expiación, redención” están presentes en todas las interpretaciones. “No existe otra forma de devolver el honor a la filosofía. Hay que empezar por ahorcar a los moralistas” (“Voluntad de poder”, 408). En la génesis de la moral judeo-cristiana, que ha transvalorado los valores de la vida, en la que bueno-malo correspondían a fuerte-débil, trastocando lo malo (débil) en bueno, y lo bueno (fuerte) en malvado, están el resentimiento, la mala conciencia y el ideal ascético, los tres temas centrales de la “Genealogía de la moral”, que constituyen las principales formas del nihilismo pasivo/reactivo, negador de la vida.
No estaría mal echarle un vistazo al aforismo 260 de “Más allá del bien y del mal”, obra que el propio Nietzsche consideró como una “crítica de la modernidad en todo lo esencial”.
Enrique, ex – casi todo.

domingo, 23 de octubre de 2011

EL RONQUEO DEL ATÚN



MAGNIFICO DÍA DE COMIDA COLECTIVA EN NUESTRO ATENEO.
FELICITAMOS A TODOS LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN ORGANIZADORA.
MUCHISIMAS GRACIAS POR SU MAGNIFICO TRABAJO, TODO FUE ESTUPENDO,
UN AMBIENTE DE LO MÁS ATENEISTA.
MARI PAZ Y PACO CUADRADO

EL RONQUEO DEL ATUN.


Este Sábado en colaboración con la Asociación de Amigos del Atún Thunnys Tnynnus, comenzamos una serie de actividades gastronómicas que vamos a llevar a cabo durante los domingos por la mañana.
En esta ocasión tuvo lugar un par de conferencia sobre el Atún.
La primera fue impartida por José Antonio López Gonzalez, presidente de la Asociación de los amigos del Atún y amantes del vino, que nos hablo sobre el ronqueo del atún y sus partes comestibles. Donde hizo un recorrido por todas aquellas partes del atún que son tan grandes desconocidas (pellejitos, gallete, espinetas, etc) y que nos aportan unos sabores nuevos, a la vez que se aprovechan partes que no son muy apreciadas desde el punto de vista económico.

Posteriormente el catedrático de Zoología D. Manuel Blasco diserto sobre el consumo sostenible del Atún, insistiendo en las propiedades saludables del atún y de la dieta mediterranea.

A continuación Fidel Columé nos realizó un ronqueo en vivo de un atún de 90 kilos, con gran maestría y limpieza.

Una vez terminada la parte teorica comenzamos a degustar diferentes preparaciones de atún:

1.- Un picadillo de atún realizado a partir de lomos de atún salados.
2.- Tartar de atún y sashimi.
3.- Mojama de atún.
4.- Espineta de atún con patatas guisadas.
5.- Pellejitos de atún en tomate (La piel sancochada, limpia y metida en tomate)
6.- Ventresca, lomos y morillos a la plancha.

Un día estupendo de amistad y fraternidad entre todos los socios y amigos.

Los próximos domingos tenemos pensado en continuar con comidas que el grupo de gastronomia quiere ofrecer a todos los socios. Iremos informando.

viernes, 21 de octubre de 2011

La escafandra y la mariposa



Anoche pudimos disfrutar en el Ateneo de esta estupenda película que nos presentó José Manuel Recio. Me encantó. Una maravilla. Os la recomiendo a todos los que no la habéis visto porque es deslumbrante. Tanto por la fotografía y  técnicamente, como por el contenido, la historia real que cuenta, es impactante. Me sorprendió su buen hacer a la hora de saber dosificar los momentos verdaderamente emotivos, con los llenos de sentido del humor...para hacer mucho más soportable una historia tan dura. Sin pecar de la sensiblería que en estos casos sería tan fácil caer.
La cámara subjetiva del inicio, enfocando como si fuera el protagonista...está tan lograda que te hace sentir esa angustiosa situación en la que se encuentra al despertarse del coma. Magníficamente realizada. Y no digamos de las interpretaciones que son excelentes todas, y destacaría la de Max Von Sydow, en un pequeño pero entrañable papel lleno de emotividad y ternura.
Todo son elogios porque me ha parecido de una maestría increible por saber llevar a la pantalla algo tan difícil como una novela que es sólo una narración íntima de emociones. ¡Bravo!
Y por supuesto vino muy a propósito del último tema de debate de la Copa-Filo, sobre la forma de enfrentarse al deterioro personal. Un magnífico ejemplo de superación en una situación tan límite, donde los recuerdos, la imaginación son los pilares a los que consigue agarrarse el protagonista para poder seguir viviendo...
La podéis pedir prestada en el Ateneo.

jueves, 20 de octubre de 2011

Crónica de la Copa-Filo sobre "El deterioro personal"

Os comunico que ya está publicada en la página web la Crónica sobre el último debate de la Copa-Filo que versaba sobre "¿Cómo afrontar el deterioro personal? " Si pincháis ahí podréis leerlo al completo.

Por amor a Judit

Éste es el libro elegido para la próxima reunión del Club de los Libros.

La historia la narra el hijo de Judit, Zeide. Su madre, quien años antes de la creación del estado de Israel llega como empleada a la granja del viudo reciente, Moisés Rabinovitch, para ayudar en las tareas domésticas y la crianza de los dos huérfanos, Oded y Noemí. De esa mujer que ya ha dejado de ser joven, con su personalidad endurecida por la desgracia, se enamoran los tres: Rabinovitch, el granjero fortachón y deprimido; Globerman, el comerciante de ganado grosero y acaudalado; y Jacob Shceifeld, el criador de canarios persistente y nostálgico. Además de disputarse el amor de Judit, los tres se atribuyen la paternidad de Zeide.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Filosofia en la Guia 2000

Que es la Bondad
La bondad es una actitud positiva y constructiva hacia los otros, hacia la naturaleza y hacia las cosas. Es la inclinación natural a hacer el bien; cualidad propia del carácter apacible y manso.
Para Sócrates el bien es un estado del alma y su esencia la sabiduría. Sin embargo, el hombre no es puro intelecto, sino que además es un cuerpo, por lo tanto la vida buena debe ser mixta, ni demasiado espiritual ni solamente entregada a los placeres sensibles.
Platón coincide con este concepto y agrega que hay que reconocer que este no es el único mundo ni el mejor.
El secreto que guarda una vida de bondad lo da la perfecta proporción, o sea que la bondad es una forma de lo bello y armónico.
El hombre es bueno cuando es virtuoso y la virtud es conocimiento y prudencia.
Platón no identifica al bien con el placer, porque cometer una injusticia es peor que padecerla, ya que empobrece el alma que es lo peor que le puede pasar al hombre; porque el placer debe estar subordinado al bien y la razón debe ser juez de los placeres que deberán estar al servicio de la salud, la armonía y el orden del alma y del cuerpo.
Para Kant, no hay nada que pueda tomarse sin restricción por bueno salvo la buena voluntad; porque todos los talentos del espíritu dependen del uso que la voluntad le da.
La voluntad es la facultad de ánimo, y en ella reside la bondad o la maldad de las conductas, porque la voluntad es la fuente de la moralidad.
La voluntad buena, para Kant, es un fin en si mismo y se basa en el deber, la máxima y el respeto a la ley moral.
La voluntad buena es la que conduce a acciones por deber y no sigue las inclinaciones. En la circunstancia en que las inclinaciones se oponen al deber se apreciaría la bondad de la acción.
La máxima es el principio subjetivo que rige nuestra conducta, son nuestros valores, y la evaluación moral de estos valores dependerá de su coincidencia con el principio moral objetivo.
De modo que el valor de una acción moral depende de este principio y no de su propósito, debe ser “a priori” de las circunstancias.
La ley moral tiene que ser por lo tanto meramente formal, o sea universal.
Con referencia a la bondad en general, o sea al buen carácter, Aristóteles nos dice que todos tenemos la capacidad de ser buenos pero igualmente hay que desarrollarla con la práctica por medio de acciones objetivamente virtuosas, sin reflexionar sobre ellas ni elegirlas sino por la disposición habitual.
O sea que para Aristóteles, los actos virtuosos propios de la bondad es una cuestión de hábito que a la larga demostrará ser lo mejor.
Para Aristóteles, una acción buena se distingue por poseer un cierto orden o proporción y se encuentra en el centro entre dos extremos. Por ejemplo, el exceso de confianza será temeridad y el otro extremo sería la cobardía; en el centro estaría la virtud de la moderación.
Aristóteles dice que todos los elementos valiosos tienen un límite, que si se excede dejan de ser valiosos y se convierten en peligrosos.
Las acciones se dirigen hacia un fin y en el sistema de Aristóteles, para que sea una acción virtuosa hay que introducir la obligación moral.
Creo que hasta el peor de los mortales sabe cuando está actuando con bondad, cualquiera sea su objetivo, porque la bondad no nos aleja de nuestros propósitos, al contrario, puede elevar nuestro nivel de entendimiento y superarlos.
Elegimos ser buenos cuando dejamos de creer que los demás son culpables de nuestros males.
de la Guia de la Filosofia 2000

lunes, 17 de octubre de 2011

Viernes 21 de Octubre a las 19 horas, Manifestación contra la Violencia Machista.

Desde el Foro Hombres por la Igualdad nos hacen llegar la siguiente información, que con mucho gusto compartimos con todos vosotros/as:

Es fundamental que los mismos hombres, los varones, plantemos Cara a la Violencia, diciendo bien alto y fuerte: BASTA YA, y que pongamos Cara a la Igualdad: Rostros de otros hombres como nosotros que no pueden y NO QUIEREN seguir soportando, ni un segundo más , esta lacra social que es la violencia machista
Hay también convocadas una jornadas muy interesantes con debates, charlas, etc. Más información en http://www.forohombresigualdad.org/
Más informació

miércoles, 12 de octubre de 2011

El próximo debate de la Copa-Filo


Hemos decidido, quizás ingenuamente, hincarle el diente nada menos que a la moral, de la que los hombres llevan ocupándose de manera más o menos deliberada miles de años (¿desde siempre?) pero de una manera sesgada. Nos vamos a ocupar de la bondad.
¿Qué nos dice el diccionario?
bueno, na
  1. adj. Que posee bondad moral:
    tiene sentimientos buenos y nobles.
  2. ....
  3. Persona simple y bonachona. Más c. s.:
    el bueno de Luis le trajo hasta aquí.
  4. buena gente
  5. Dicho de una persona que es buena, que tiene bondad

  6. bondad
  7. 1. Cualidad de bueno
  8. 2. Natural inclinación a hacer el bien
  9. 3. Acción buena
  10. 4. Blandura y apacibilidad de genio
  11. 5. Amabilidad de una persona respecto a otra

  12. bondadoso
  13. Lleno de bondad, de genio apacible

A pesar del carácter circular de las definiciones  procuremos entresacar rasgos que configuren nuestro tema. Llama la atención que entre nosotros el calificativo de bueno se vea enturbiado con el de simpleza (¿es que somos buenos por naturaleza y la razón nos pervierte?);  decía A. Machado "soy bueno en el buen sentido de la palabra".

Otro matiz es que el bondadoso parece serlo por natural inclinación como el ser rubio o alto. ¿No se adquiere por imitación o por determinación? ¿No se contagia o aprende? A los niños, sin embargo, si se les conmina a ser buenos, a portarse bien, o sea conforme a las reglas recibidas, utilizando para ello premios y castigos; el niño bueno es obediente. Pero los adultos no dicen que quieren ser buenos; puede que justos, ecuánimes, honrados...  Hasta no hace mucho en nuestra cultura era muy general el anhelo de santidad (con otras connotaciones, claro) para lo que se necesitaba un camino de perfección. Muchos querían ser mártires (sentimiento vivo en otras religiones) o héroes, etc todos ellos con un marcado carácter volitivo que parece faltarle al de bondad

En él tiene una especial relevancia la falta de agresividad, la dulzura. Quizás por este matiz de blandura tenemos reticencias con los bondadosos ¿cómo nos defenderíamos si no de los "malos", de los violentos, si todos nos hiciéramos "buenos"? ¿Ganará adeptos el pacifismo?.

¿Por qué no somos todos buenos?¿Por qué deseamos serlo?¿o no? ¿No sería más ventajoso para un individuo el que los demás fueran buenos menos él? El altruísmo parece haber sido provechoso evolutivamente en muchas especies animales, ¿procede de él nuestra moral?

El bueno no solo es feliz o sereno si no que expande esa serenidad. ¿Tenía razón Spinoza cuando decía "La felicidad no es el premio de la virtud, sino la virtud misma"?

¿Es un concepto universal y atemporal? ¿Qué relación guarda con justo, honrado, caritativo, empático, compasivo, amoroso,...? ¿Los engloba con imprecisión o es independiente de ellos?

El desarrollo social y de grandes urbes  ha ido relegando la bondad al ámbito doméstico o próximo porque en ellas se recurre a  la norma/ley y la coacción del estado para cumplirlas.  ¿Son excluyentes o compatibles?. ¿La "conciencia" acabará siendo irrelevante?
....
Bueno, bueno... aquí dejo esta desordenada invitación al tema con otra pregunta ¿es verdad que "por lo general, los seres humanos quieren ser buenos, pero no demasiado buenos, y no todo el tiempo" como decía Orwell? 

12 de octubre: Dia mundial de la diversidad cultural

martes, 11 de octubre de 2011

Colaborando con INDACE

Queridas amigas y amigos: la mayoría sabeis que colaboro activamente con la Asociación DACE y con la Fundación INDACE, ambas son organizaciones dedicadas-Dace desde el 1993- a tratar de mejorar la calidad de vida de las personas y de sus familias que han sufrido un daño cerebral como consecuencia de un Traumatismo Craneo Encefalico (lo más frecuente por accidente de trafico o laboral) o un ICTUS.
El lema de estas organizaciones es: UNA VIDA SALVADA MERECE SER VIVIDA

Conozco de sobra que muchas de las personas que recibireis este correo estais comprometidas con causas sociales y también sé que somos muchas las organizaciones que pedimos ayuda, pero este año esa ayuda es crucial para no tener que dejar alguno de los programas que tan necesarios les son a las familias de las personas afectadas y a ellas mismas.

Las instituciones sanitarias y sociales casi se desentienden de estas vidas una vez que las salvan y su compromiso, hasta ahora, ha sido colaborar con subvenciones, compromiso muy precario pero que ha hecho posible llegar hasta donde estamos... Pero este año han empezado los recortes y tenemos el "alma en un puño" porque no sabemos como vamos a poder seguir con nuestra labor...

Conozco bien la situación -soy secretaria y voluntaria activa- Por esto me he decidido a: SUGERIROS QUE EL DÍA 23 OS HAGAIS (Y NOS HAGAIS) UN REGALO.

La comida es excelente , el sitio bonito y el ambiente festivo ¡nada de penas ese día!. precisamente ese es uno de los beneficios de ese encuentro, que las familias se sienten acompañadas.

Si os resulta dificil ir a la comida y quereis contribuir con la fila O, contestarme a mi correo (ritalsi@hotmail.com) y yo adelanto el dinero, despues recibireis una carta de la fundación con el agradecimiento.

Os doy las gracias porque estoy segura de vuestra respuesta y mi saludo más que cordial...afectivo.

Rita

domingo, 9 de octubre de 2011

Ópera "Fausto"


Mañana lunes día 10 de octubre comienza la temporada de ópera en el Metromar. Y esta vez será en directo desde París a las 19:30 horas con "Fausto"...Si pincháis podréis leer el argumento completo. Creo que es todo un privilegio poder gozar de estos eventos en nuestro municipio.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Las redes sociales

La interesante conferencia que anoche pudimos disfrutar en el Ateneo sobre este tema, vino a confirmarme en varias ideas.
  • Que hoy en día no se puede estar al margen de estos medios si no queremos quedarnos desconectados tanto para estar informados de todo cuanto queramos, como para comunicarnos con los demás y compartir nuestra información. Ángel, nuestro amable conferenciante,  insistió en nuestra tendencia al individualismo, frente a la anglosajona mucho más dispuesta a compartir desinteresadamente todo aquello que nos parezca de interés general. Es poner a disposición de los demás cuantos conocimentos tengamos. Así como servirnos de los de los demás. Un intercambio generoso.
  • Que hay que aprender a usar estos medios en su justa medida, sin que nos produzcan adicción, y nos dominen, sino que siempre sea para hacernos la vida más fácil. Quizás nos sentimos abrumados por ese avance tan vertiginoso de las tecnologías. Pero si sabemos encontrar el justo medio y perderles el miedo, puede resultar apasionante. Siempre hay que estar abierto a aprender nuevas cosas.
  • Y por último, me reitero en mi defensa a ultranza del uso de Google. ¡Allí está todo! El  buscador, el estupendo correo de gmail libre de spam, con su chat incluido; blogger para los blogs; Maps como localizador; el álbum de Picassa; Doc para los documentos compartidos etc. etc....¡Viva Google!
Y además,  la conferencia dio lugar después a un amplio debate entre los asistentes enriquecido con una cervecita refrescante y una charla amena y distendida.