miércoles, 30 de octubre de 2013

Con un hasta siempre Pepe Salvatierra

Ayer nos dejaba Pepe Salvatierra, bueno nos dejaba es un decir porque será difícil que deje de estar presente. Pepe aunque no formara parte de nuestro Ateneo, era un ejemplar de ateneismo social, cultural y  de vida. Como no recordar las exposiciones en el local de Ciudad Aljarafe, foro de encuentro, tus migas en la plaza, tu vozarrón y risa. Como todas las personas de tremenda vitalidad y fuerza, era apasionado y persistente en lo que le ilusionaba y creía, también en los desacuerdos, como hoy nos decía Esperanza, su mujer, "genio y figura hasta...", de ahí que su ausencia será notoria. Creador, emprendedor, llenaba espacios y no sólo por su tamaño. Para tu familia, amigas y amigos, para quienes te conocían y querían es un día triste, para esta vida tan necesitada de personas singulares también. Hasta siempre Pepe

lunes, 28 de octubre de 2013

Exposición de Antonio Mairena

Animo a los amantes de la fotografía a visitar la exposición en la CASA DE LA PROVINCIA en Sevilla merece la pena verla y para quien le guste el flamenco por supuesto también. Estará abierta hasta el 17 de Noviembre horario de 10 a 14 y de 18 a 21. Lunes cerrado

Excursion senderista a Galaroza del Ateneo de Mairena del Aljarafe

Nuestros compañeros senderistas nos presentan un vídeo-corto de su excursión a Fuenteheridos y Galaroza.

http://youtu.be/gczC8SRw7HU

Recomendado para todos los públicos.

Xº Festival de Cine Europeo de Sevilla

Ya podemos acceder a la programación del próximo Festival de Cine de Sevilla que tendrá lugar del 8 al 16 de Noviembre. En este enlace  podéis consultarla para iros planificando ya que se necesita hacer un verdadero Máster para organizarse y encajar las películas que se quieran ver. Por ello os pongo el enlace a un blog donde nos ayudan a orientarnos y poder seleccionar aquellas que se consideran imprescindibles. ¡Adelante con la tarea! 

jueves, 24 de octubre de 2013

Nuevo intento de sacar adelante el grupo de poesía.


Con frecuencia me pregunto qué podemos hacer para atraer la atención de quiénes puedan estar interesados en el grupo de poesía del Ateneo.
Este grupo ha funcionado bien, puntualmente, en ocasiones en las que se han ofrecido oportunidades para el desarrollo de actos que han involucrado al grupo, en los que las personas se han sentido participativas y han sido parte activa, no solo de textos y montajes poéticos, sino de escenografías, partituras musicales, etc. y se han visto involucrados en la búsqueda de motivaciones que fuesen capaces de mantener el grupo con ilusión y hacerlo crecer en la medida en que se persigue la satisfacción por el trabajo común y el desarrollo de nuestra propia identidad. Cosa que no sucede actualmente porque nadie acude a las convocatorias.
Hablando de esto con nuestra compañera Carmen Herrera, llegamos a la conclusión de que el grupo de poesía, tal como está pensado actualmente, no interesa a nadie. Por eso hay que darle un vuelco, buscarle nuevos planteamientos, quizás buscar la complicidad de otros grupos y trabajar en unión con ellos, intercambiar papeles. Hacer, más que un grupo de poesía, un grupo más amplio que recoja otros aspectos de la literatura.
El próximo día 28 de octubre, último lunes del mes, como siempre, se reúne lo que queda del grupo de poesía del Ateneo de Mairena. Como hicimos el mes anterior queremos convocar a todos aquellos que sin haber pertenecido nunca a él, y a los que ya eran, a que nos reunamos para sacar adelante este proyecto, aportar ideas, sugerir actos y programas y si es necesario recalar en ese cambio que necesitamos para seguir siendo un grupo como actualmente lo son otros que funcionan con una gran acogida de socios y público.
Por todo esto os esperamos a todos los que estén interesados el próximo día 28, en nuestra cita mensual en el Ateneo de Mairena. Como siempre, será a las 20.00 de la tarde.

María D. Almeida.

martes, 22 de octubre de 2013

Interesante artículo sobre los Ateneos y la sociedad civil de Antonio M. Rodríguez Ramos (Nuevo Presidente de los Ateneos Andaluces)

Los ateneos somos sociedad civil

ANTONIO M. RODRÍGUEZ RAMOS

 
UNA sociedad inválida es aquella que ha delegado por completo en las administraciones la resolución de sus problemas. Una sociedad amnésica es aquella que ha olvidado que la soberanía reside en cada uno de los ciudadanos que la componen. Una sociedad depresiva es aquella que no interviene en los asuntos públicos porque carece de voluntad y no puede quererlo. Las sociedades enferman, olvidan y se deprimen en situaciones de bonanza económica. A mayor sensación de estabilidad, mayor abandono de lo público por el ciudadano que termina degradado a simple habitante. Y por la misma razón se muestra como un inadaptado social cuando sobreviene una crisis tan áspera y cruda como la que estamos padeciendo. Los invisibles que ya vivían al margen del sistema saben donde encontrar techo, comida o ropa. Sin embargo, aquellos que pertenecieron a la extinta clase media rebuscan en la basura de madrugada para no ser vistos. Son los nuevos marginados sociales. Invisibles por vergüenza propia a las miradas ajenas. Los mismos que antes no veían a los marginados de siempre y los esquivaban por las aceras.

Una crisis es capaz de curar a una sociedad enferma. Decía Dante que "los lugares peores del infierno están reservados para aquellos que en las crisis morales adoptan una actitud de apatía e indiferencia". Cierto que muchos acabarán allí. Militantes de esa mayoría silente de la que echan mano los gobiernos para compadecerse. Pero también somos muchos los que conjugamos el verbo poder en primera persona y despreciamos a quienes lo ansían como sustantivo. La mal llamada "sociedad civil", en anacrónica contraposición a la militar, religiosa o mercantil. Sencillamente, somos ciudadanos. Llevamos el compromiso con lo público en la esencia de la palabra. Ciudadano y político comparten etimología. Uno es la "civitas" en latín, lo que el otro a la "polis" en griego. Ciudadanos y políticos somos los únicos culpables de convertirnos en antónimos y los únicos obligados a reconciliarnos. Los ciudadanos reivindicando su soberanía y los políticos al devolvérnosla. Los ciudadanos debemos ser el viento y los políticos la veleta. Mientras siga siendo al revés, la brecha se convertirá en una hemorragia incontenible.

En consecuencia, una sociedad sana es aquella en las que sus ciudadanos intervienen activamente en la vida pública como titulares de la soberanía. En ningún momento suplantando lo público, sino denunciando y complementado como un gas los agujeros que deja el Estado Social y Democrático de Derecho. Cuando se vertebra la ciudadanía, la sociedad se yergue. Y puede mirar cara a cara a los poderes representativos. Demostrando que juntos somos democracia.

Andalucía ha demostrado histórica y recientemente su enorme capacidad para articular la sociedad civil en tiempo de crisis. Asociaciones y colectivos comprometidos con los problemas cotidianos y más duros que nos afectan. Enfermos, desahuciados, pobres, migrantes, mujeres maltratadas… Y tan importante como el hambre de pan es el hambre de cultura. Hace casi dos siglos que nacieron los Ateneos para curarla desde la independencia. Constituyeron el alegato más revolucionario por la luz en tiempos de sombra. Y a pesar de la persecución absolutista, sobrevivieron. A principios del siglo XX surgieron los Ateneos Populares para curar la misma necesidad desde abajo, entre iguales.Y a pesar de la persecución franquista, también sobrevivieron. En pleno siglo XXI, la crisis azota con la misma saña la educación y a la cultura. Y contra los mismos de siempre. De ahí que resulte tan necesaria la reivindicación ateneísta como agentes de la sociedad civil en defensa de la cultura en libertad. Cataluña es un ejemplo de ateneísmo organizado y Andalucía el único territorio del Estado que comparte un movimiento federado de idéntica naturaleza. Somos los Ateneos de Cádiz, Sevilla, Córdoba, Granada, Sanlúcar de Barrameda, Jerez, Chiclana, Priego, Algeciras, Manilva, Mairena del Aljarafe, Benalmádena, Marbella, los andaluces de Dos Hermanas y El Cuervo, los populares de Sevilla y Almodóvar del Río, entre otros. Los ateneos estamos hechos de ciudadanos. Los ateneos somos voluntarios culturales. Y creemos merecer el reconocimiento de lo público ahora que languidece por vicios propios y atentados ajenos. Andalucía necesita de los ateneos como nosotros necesitamos de Andalucía. Somos custodios de su memoria colectiva y ejercemos de milicianos culturales desde la libertad y la independencia. Hemos resistido a los tiempos en los que las administraciones monopolizaron la cultura y la educación. Y ahora nos ofrecemos a resistir en tiempos de crisis y brindamos espacios y esfuerzo a la administración que nos necesita. Porque somos sociedad civil. Porque siempre lo hemos sido. Y porque queremos y debemos seguir siéndolo.

domingo, 20 de octubre de 2013

Epicuro y la filosofía

El interés por la filosofía despierta en Epicuro cuando tenía 14 años. Alguien le puso en contacto  con la física atomista
Piensa que toda la sabiduría que no saca conclusiones prácticas para la vida, no es el camino para la felicidad. Critica a Platón, Aristóteles, Heráclito, Demócrito.
A los 31 años funda su primera escuela. En el 306 se instala en Atenas.
La doctrina de Epicuro suscita el apasionamiento. una doctrina  que con afán evangélico, busca y promete a sus adeptos la felicidad.
Para algunos Epicuro era un dios, otros  le malinterpretaron
Fue considerado por algunos como enemigo de la Religión y del Estado.  Su admirador Diógenes escribió sus alabanza
Karl Marx en su tesis doctoral subraya el profundo sentido humanista de la filosofía epicúrea.
Un profesor de la Universidad de Moscú ha escrito  que Epicuro defendía  la ciencia contra la religión, la dialéctica contra la escolástica, la línea materialista de Demócrito contra la línea idealista de Platón.
Tiene Epicuro ideas propias sobre la Física: estructura  discontinua de la materia. Zenón encuentra remotos ecos en la mecánica cuántica y el  principio de indeterminación.
La distancia fundamental entre la Física moderna y la epicúrea es que esta última está subordinada al logro de la felicidad
El epicureísmo no tenía ningún interés en la acción, trataba solo de no sentirse ligado por una obligación externa, por ningún desatino.
El epicureísmo no pone excesivas esperanzas en ninguna transcendencia. El hombre se queda solo. Y en esta soledad frente a los demás hombres, quedan solo las   alegrías del placer, de la amistad y del conocimiento. Es la medicina del alma.
Lo capital para la felicidad es la disposición interior de la que somos dueños. Buscar la felicidad en el placer y en el retiro de la vida pública es un intento de centrar la felicidad no en un eje objetivo, sino en un eje subjetivo, más a nuestro alcance y más  gobernable.


Pilar Tejedor

miércoles, 16 de octubre de 2013

Epíkuros, más madera

Más madera sobre Epicuro. El gran divulgador de filosofía Jesús Mosterín (su gran obra "La naturaleza humana" la tenemos en la biblioteca de nuestro Ateneo) publicó en la colección Libros de Bolsillo de Alianza Editorial cinco tomos sobre Historia de la Filosofía, muy buenos todos ellos. El 5  (nº1090 de dicha colección) se titula "El pensamiento clásico tardío", y en su capítulo 3 aparece EPÍKUROS -como le llama él, respetando la grafía griega- cuyos apartados os copio: 3.1. Vida de Epíkuros; 3.2. El carácter de la filosofía epikúrea; 3.3. Los átomos; 3.4. El vacío; 3.5. Los cuerpos compuestos y el universo; 3.6. El alma y la sensación; 3.7. Conceptos y opiniones; 3.8. Criterios; 3.9. LIBERTAD DE LA VOLUNTAD; 3.10. EL PLACER; 3.11. DESEOS; 3.12. LA AMISTAD; 3.13. LOS DIOSES.  Siento no poder escaneárloslos, pero son un resumen  muy luminoso... Nos vemos, con el maestro Epíkuros de invitado de honor... Él también filosofaba tomando copas.

Lectura sugerida de Epicuro

Nuestro compañero Antonio nos recomienda el siguiente libro con la idea de ampliar nuestra información de cara a la próxima Copa_Filo:
¨ La Rebelión de Epicuro ¨  Benjamín Farrigton - Ediciones de Cultura Popular - Barcelona 1.968


Antonio Vidal Arias

lunes, 14 de octubre de 2013

Sobre Epicuro

Considerando, por diferentes motivos, la escasa conservación de su producción literaria y siguiendo el texto de García Gual, podemos ver cómo Epicuro en su filosofía nos sugiere que:
“La sociedad con su estructura de poder amenaza el único bien auténtico del individuo: su libertad personal… por ello, la Filosofía se hace menester de desconfianza de los valores reconocidos por la retórica oficial y se refugia en la subjetividad individual… que sitúa el fin de la vida en la felicidad de los placeres del mundo, los placeres básicos son los del cuerpo, los de la carne;  negando cualquier providencia con sus efectos de temores y esperanzas.
Para Epicuro, el alma es también corporal y perece con el cuerpo, al disgregarse sus átomos; y con respecto a los dioses considera que existen, pero no con fines modélicos ni teleológicos, sino como seres apáticos y ociosos, arrinconados en los espacios inter-cósmicos.
Al hablar de justicia observa que: “La considera como un contrato recíprocamente ventajoso para evitar hacer o sufrir la injusticia,” defiende la idea de: “pasad inadvertido por la vida”. Algo que más de 2000 años después Henry D. Thoreau desarrolló como “La teoría de la no violencia” y practicada por Martin Luther King y Mahatma Gandhi.
Con esta filosofía no es difícil entender que tuviera muchos detractores. Si se quiere comer del "pesebre" habrá que dejarse pasar la mano por el "lomo".
Aunque hoy en día tenemos más medios para ampliar nuestros conocimientos, siempre nos encontraremos con nuestros propios miedos si carecemos de pensamiento crítico. Nuestras dudas nos acompañarán y con ellas los temores por la pérdida de nuestros bienes, ya sean , materiales o inmateriales
Para Epicuro el filosofar se caracteriza como la búsqueda de un remedio contra la confusión de su época. La Filosofía es definida de modo característico como medicina del alma, y el cuidado médico del alma es el oficio del filósofo, que se transforma así en un psiquiatra o psicoanalizador de una sociedad perturbada por el temor y la servidumbre.
Es evidente que de la lectura de Carlos García Gual sobre Epicuro cada cual sacará sus conclusiones, yo quiero compartir las mías con todos vosotros.

Manolo Quero

Lectura recomendada sobre Epicuro por:

Walter F. Otto: Epicuro. Madrid: Sexto Piso, 2006.

Por Eugenio Sánchez Bravo
Brillante exposición de la filosofía de Epicuro a cargo del conocido filósofo de la religión Walter F. Otto. Paradójicamente, Epicuro, el ateo materialista, es para Otto, expresión filosófica de la presencia entre los griegos de lo divino o lo sagrado. Del mismo modo que el espíritu griego vio la luz con los dioses de Homero, Otto cree que en su ocaso las ideas religiosas de Epicuro son una prueba clarísima de que nunca abandonaron los dioses a sus griegos.
Otto dedica la primera parte del ensayo a deshacer los habituales malentendidos que rodean la doctrina epicúrea. Roma y el cristianismo quisieron ver en Epicuro al defensor del placer carnal, del carpe diem. Pero, por el contrario, el “placer” que Epicuro demanda como supremo bien se refiere a la libertad y la autarquía. Epicuro lucha por extirpar el miedo del alma humana para alcanzar la serenidad del alma. Esta serenidad incluye una visión de lo divino ajena a las religiones oficiales donde los hombres quieren poner a su servicio a un dios vengativo y cruel.
En la segunda parte del ensayo, más corta pero muy intensa, Otto desgrana la visión epicúrea de lo divino: “seres vivos de presencia eterna y gracia inalterada”. Es decir, el hombre sabio ha de tener siempre presente la indiferencia de los dioses hacia los asuntos humanos. Esta indiferencia, en principio descorazonadora, es garantía de libertad y autarquía para el que busca la serenidad del alma. La recompensa para el sabio no deja de tener un aire heroico, homérico:
la protección en el ser de los dioses que, en su elevada prominencia sobre el tiempo y el espacio, reconocen a los hombres como sus iguales y los “acogen” en su divino círculo de amigos. Así encuentra la serenidad del alma su consagración en el ser de dioses pasivos. (pp. 88-89)



José Gil Rivero

Agenda Hábitat Sevilla 2013

Nuestra compañera ateneísta Rita quiere compartir con nosotros el artículo de Esteban de Manuel sobre: Agenda Hábitat Sevilla 2013. Para leerlo pinchar aquí
Rita Alcalde Sierra

miércoles, 9 de octubre de 2013

Video sobre Epicuro

Nuestro compañero José Gil nos sugiere veamos el siguiente video sobre Epicuro. Para visualizarlo pinchar aquí

José Gil Rivero

viernes, 4 de octubre de 2013

COPA-FILO Noviembre: EPICURO. UNA FILOSOFIA PARA LA FELICIDAD



Epicuro (griego: Επίκουρος; Samos, aproximadamente 341 a. C. - Atenas, 270 a. C.) fue un filósofo griego, fundador de la escuela que lleva su nombre (epicureísmo). Los aspectos más destacados de su doctrina son el hedonismo racional y el atomismo. Ningún otro filósofo de la Antigüedad ha sido tan maltratado y trivializado por una tradición exegética hostil como él. Carlos García Gual revisa críticamente el hedonismo epicúreo, filosofía post-aristotélica que contempla el desconcierto ante los grandes ideales heredados, propone un nuevo sistema cuya coherencia importa más que la originalidad, sustituye la metafísica idealista por el materialismo y sienta las bases para una ética individualista. El epicureísmo representa, junto al escepticismo y el estoicismo, la madurez del pensamiento sistemático griego, cuya crítica del pensamiento de Aristóteles y del atomismo democriteo es compatible con la aceptación de aspectos fundamentales de ambos, de forma tal que la innovación se inscribe dentro de la continuidad de la historia del pensamiento griego.
Aunque la mayor parte de su obra se ha perdido, se le calculan unas 50 obras más multitud de cartas y manuscritos, prácticamente todo perdido, por suerte, conocemos bien sus enseñanzas a través de la obra De rerum natura del poeta latino Lucrecio (un homenaje a Epicuro y una exposición amplia de sus ideas), así como a través de algunas cartas y fragmentos rescatados.
Epicuro al inicio del siglo III funda una escuela filosófica en Atenas que se llamara “El Jardín”, en esa época la filosofía griega ya es madura: Existen y son famosas las escuelas de Platón y Aristóteles que se inician en el siglo anterior. Euclides y Jenofonte por citar a los más conocidos son sus predecesores en la filosofía que se discute en Atenas y más antiguos del siglo V, ya han dejado sus enseñanzas Demócrito cuyo discípulo, Nausífane,  fue maestro de Epicuro, Sócrates, Heráclito, Anaxágoras, Critón, Jenofantes, Parménides, Protágoras y Zenón de Elea son algunos ejemplos. Es ilustrativo citar esta larga lista de filósofos para que nos parezca normal que algunas de las proposiciones filosóficas de Epicuro nos resulten tan avanzadas, sin sorprendernos. Por ejemplo su versión del atomismo constituyente de la naturaleza, donde superando a Demócrito propone que la materia se compone de átomos y que el número de átomos distintos debe ser finito, asunto que es corroborado por la ciencia 2.200 años después. En cuanto a su ética, que es el aspecto que más ha interesado a sus lectores, destaca por centrarse en el individuo y no en la colectividad, como gran parte de sus antecesores y con el objetivo de proponer caminos para obtener la felicidad personal; en línea con Siddhartha Gautama (Buda) que nació unos 100 años antes.
Su método, aunque primitivo para nuestros días, es una forma de empirismo basado en los sentidos. A fuerza de repetirse las sensaciones y acumularse en la memoria, se forman las “ideas generales” que adelanta la capacidad humana de producir conceptos y a partir de los conceptos se pueden llegar a las “proyecciones imaginativas” que vendría a ser lo que llamamos “teorías”. Son ideas sobre la realidad que no son perceptibles sensorialmente, por ejemplo la teoría atomista de la Naturaleza. Como estaréis pensando, nada que ver con Platón.
Su visión de la física  no puede ser más moderna. Los átomos en su devenir por el vacío son desviados por el “clinamen” (azar) que es el principio de libertad en la Naturaleza cuya existencia considera eterna hacia el pasado y el futuro, sin creación ni final (al menos vigente hasta mitad del siglo XX). Considera lo humano materia (átomos) y por tanto en función del mismo azar, destinado a deshacerse en algún momento (muerte), eliminando el destino, la vida más allá y la naturaleza no material del alma.
Este párrafo es importante para comprender su ética. La existencia es limitada y la libertad existe (clinamen). Por tanto su filosofía ética está dirigida a enseñar a ser feliz al individuo humano en la tierra y es una práctica individual, sin intención colectiva, basada en el aprendizaje y la libertas de elección y no está dirigida a los filósofos, reyes u otros personajes destacados, sino a todo ser humano indistintamente de su condición, edad o sexo. De una manera simple considera que existe una línea continua entre dos puntos opuestos que son el miedo y el placer. El primero te impide sentir felicidad y el segundo es visto como bueno y útil para alcanzarla. De ahí la definición exacta de los 4 miedos: dioses, muerte, dolor y fracaso, de los que espero que hablemos durante la tertulia. También, como no, clasifica los placeres y los ordena por orden de prioridad: 1) Los naturales-imprescindibles, alimentos, vivienda y seguridad, 2) los naturales-prescindibles, sexo, conversación y artes, y 3) los innaturales-prescindibles, fama, poder y prestigio. La obtención de los placeres debe ser económica, la segunda categoría los considera buenos y deseables siempre que impere la moderación y no se ponga en peligro los 1ºs., los de tercer rango los considera superfluos por producir un placer excesivamente efímero.
Las herramientas para obtener placer efectivo (el que produce “ataraxia”)  son la economía de esfuerzo en su consecución, la autonomía, la moderación y la prudencia y el estado máximo que se puede alcanzar es la “ataraxia” que viene a ser la tranquilidad del alma, que es algo duradero, distinto de los placeres de corto alcance, que aunque buenos y deseables, producen un bajo rendimiento en cuanto a la consecución de felicidad, en cambio aquellos que son duraderos se consideran los de mayor valor, como la amistad, la ausencia de codicia, la justicia, la austeridad, la alegría de vivir la vida, el no sentirse acabado, la meditación y sobre todo la obtención de conocimiento, por eso considera sinónimo la palabra “sabio” y “el que es feliz”.

La lectura recomendada es:
http://www.casadellibro.com/libro-epicuro/9788420640945/863137