Ahí lo tenéis, noticia de ayer en "Ideas al Sur". El Ateneo y la Exposición de Esther Garrido.
Me lo ha mandado mi estimada amiga Paloma.
¡Estamos en la Tele!.
http://alacarta.canalsur.es/television/programa/ideas-al-sur/263
Construimos un lugar que sea: espacio de intercambio y de contraste. Sitio de encuentro. Casa de las artes. Edificio del conocimiento. Cocina de experiencias. Claustro de reflexión. Laboratorio de ideas. Taller de creación. Imprenta de las letras. Plaza de expresión. Jardín de heterodoxia. Puerta de vanguardias. Un lugar para todos y de nadie.
jueves, 13 de noviembre de 2014
VIOLENCIA ADQUIRIDA
En nuestra evolución social -que
no política, ni económica,- hemos pasado de una protección hacia la mujer, a
una agresión, a veces, violenta.
Las razones cronológicas podemos
encontrarlas en la Reforma del siglo XVI
con la desaparición del celibato en la Iglesia Protestante, la Revolución
Industrial de mediados del XVIII y la incorporación de la mujer al mundo
laboral, y la Revolución Francesa, también en el XVIII con la posterior
Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, en 1791.
Aunque es interesante conocer las razones de esta evolución (pare ello
se puede encontrar una extensa bibliografía), prefiero presentar como más
actual un vínculo a la película
Te doy mis ojos (para
verla pinchar aquí ),ya que,
al vivir en el tiempo de la inmediatez, nos podemos sentir más identificados
con nuestro presente
Manolo Quero
miércoles, 12 de noviembre de 2014
La violencia innata del ser humano es un mito (Ashley Montagu)
Por aldearribes en 9 febrero 2012 en General
Importantísimo
texto. Un artículo de cabecera para quienes luchan por desmantelar el sistema
violento e injusto en el que vivimos. El antropólogo Ashley Montagu desbarata
en unas pocas líneas la ultima ratio
ideológica del sistema de dominación, patriarcal-militarista y capitalista: la
maldad intrínseca del ser humano; la violencia, la agresividad y el egoísmo
innato de las personas. Si los humanos hemos nacido, por el contrario, para la
cooperación, para jugar, amar y vivir, y sólo la frustración de estos impulsos
conduce a la agresividad y la violencia, ¿a qué otra mentira tendrán que
agarrarse para justificarnos los ejércitos y el resto de este chiringuito como
lo único posible? Montagu rechaza en este artículo publicado en El País (cuando
todavía podía leerse) la idea de la violencia como instinto, así como las
falacias del hombre primitivo o salvaje. El texto hace hincapié en que la
guerra es una elaboración sofisticada del ser humano urbano.
Publicado en El País del domingo 14 de agosto de 1983
Para acceder al artículo pinchar aquí
Rita Alcalde Sierra
¿Es la violencia hacia la mujer innata o adquirida?
Empecemos por la definición:
VIOLENCIA: Una situación en la que una
persona con más poder abusa de otra con menos poder
VIOLENCIA ORGANIZADA es la violencia ejercida
por un grupo, estado o institución, sobre individuos o grupos. Es decir que se
trata de decisiones y de acciones tomadas unilateralmente sin negociaciones con
las personas afectadas, realizada por el beneficio exclusivo de un subgrupo
social
VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES: Toda acción o
conducta pública o privada en razón de su género que cause daño o sufrimiento
físico, sexual o psicológico a la mujer mediante el empleo de fuerza física o
violencia psicológica, verbal, intimidación o persecución.
Muchos escritores, científicos, dramaturgos y
cineastas han apoyado la concepción de la supuesta maldad innata del ser
humano. Si por todas partes se manifiesta la violencia y la agresividad, ¿cómo
podemos negar que la agresividad sea instintiva, que pertenezca a la propia
naturaleza humana? Así se llega a una explicación. La explicación que lo
explica todo.
El gran filósofo inglés John Stuart Mill, escribió al respecto: “de las posibles maneras de eludir las influencias de la moral y la
sociedad sobre la mente humana, la más corriente es la de hacer responsable de
las diferencias de comportamiento y carácter a diferencias naturales innatas“.
Sin embargo sabemos que: “La característica más destacada de la especie humana es su
educabilidad, el hecho de que todo lo que sabe y hace como ser humano ha de
aprenderlo de otros seres humanos. Y esto lo ha ido aprendiendo en sus cuatro
millones de años de evolución” Ashley
Montagu.
El psiquiatra Luis Rojas Marcos explica que "las
semillas de la violencia se siembran en los primeros años de la vida, se
cultivan, se desarrollan durante la infancia y comienzan a dar sus frutos
malignos en la adolescencia". Por tanto la violencia -como apunta el
profesor Sanmartín-, "es la resultante de la influencia de
la cultura sobre la agresividad natural y sólo factores culturales pueden
prevenirla".
Lo que ha motivado la propuesta y la
aceptación de este asunto como tema de tertulia ha sido sin duda el aumento de
los casos de violencia hacia las mujeres con resultado de muerte, muertes
producidas por medios en muchos casos (múltiples puñaladas / golpes, etc.) que
indican ensañamiento posiblemente en base al odio o la frustración. Y lo que
buscamos es un acercamiento al tema, poner
en común nuestras opiniones y tal vez llegar a cuestionar la violencia como vía
válida para la resolución de conflictos entre las personas. Esta vía, que apela
al poder, al control y a la lógica del todo/nada, debe ser transformada en otra
que tienda al pacto y al consenso potenciando el poder de las personas y no el
poder sobre o contra ellas.
En relación a la violencia de género: comprender
la actual y estrecha asociación entre masculinidad y violencia, que
tiene su razón de ser en los formatos y
prácticas de la masculinidad tradicional y obligatoria que la cultura propone
para los varones. Estas propuestas son la matriz con que la mayoría de los
varones construyen su subjetividad y contienen elementos que las transforman en
productoras de desigualdad y daño para las mujeres, para otros varones menos
poderosos, y son mutiladores del desarrollo emocional y empático masculino.
Comprometer a los varones a romper el
silencio corporativo y trabajar junto con las mujeres en la lucha contra la
violencia. Y no sólo contra las grandes violencias, sino también contra las
múltiples formas de violencia social, sexual y doméstica contra ellas.
Rita Alcalde Sierra
martes, 4 de noviembre de 2014
Las naciones y la economía
Según Avishai Margalit: "Una
nación, se ha definido como una sociedad que alimenta un embuste
sobre los ancestros y comparte un odio común por los vecinos. Por lo
tanto, la necesidad de mantener una nación se basa en memorias
falsas y el odio a todo aquél que no lo comparte." (Ética
de la Memoria, 2002).
En Occidente, durante la Edad Media,
se consideraba que existía una sola civilización unida básicamente
por una religión y una lengua culta común (Cristianismo y latín,
Islam y árabe, etc.). El Renacimiento ensalza la cultura clásica
greco-romana y el ideal del Antiguo Imperio.
El concepto de nación tiene como
germen el establecimiento de las monarquías absolutas en la Edad
Moderna. El aumento del comercio, que fortalece las lenguas
vernáculas; la emergencia de la burguesía que irá cobrando cada
vez más poder frente a la aristocracia, reclamando mayor unidad en
el mercado; la secularización de la vida cotidiana que se va
separando de la religión a medida que aumentan el conocimiento y la
educación (sobre todo en la clase alta), son factores que conforman
un nuevo tipo de Estado y de Sociedad.
Al cuestionar las monarquías
absolutas se eleva a la nación como sujeto de la soberanía,
olvidando así el concepto de civilización única preponderante en
épocas pasadas.
Actualmente nos hemos visto envueltos
en un proceso de construcción de entidades supranacionales. La
Sociedad de Naciones y la ONU, su sucesora, son buenos ejemplos de
ello. Las alianzas militares, OTAN, Pacto de Varsovia, …, han
amparado dentro de ellas alianzas comerciales y políticas de gran
calado que han ido reduciendo la soberanía de cada Estado.
La Unión Europea es posiblemente la
culminación de este proceso. Un proceso motivado en la
fundamentación de la economía en dos pilares:
- Crecimiento ilimitado: aumento incesante de la producción y de la riqueza, mediante el empleo de cada vez más recursos naturales.
- Globalización: mercado único mundial, sin trabas, sin aduanas, con absoluta “libre competencia”.
El fin del crecimiento,
de Bill McKibben (que he difundido a través de nuestro
coordinador), desmonta la posibilidad de crecimiento ilimitado.
La ONU ha realizado un llamamiento en los últimos días instando a
terminar con las emisiones de CO2. Pero eso no es más que
una parte del problema del agotamiento de recursos.
La globalización requiere la
construcción de gobiernos supranacionales (la UE es un ejemplo) que
impongan políticas económicas liberales frente a las políticas
sociales de los “antiguos” estados del bienestar social.
La creación de economías
sostenibles requiere el abandono del transporte de mercancías a
escala planetaria y la vuelta a economías que dependan sólo de los
recursos locales.
El ámbito territorial de cada nueva
economía local está por determinar, en función de la capacidad de
cada territorio de autoabastecerse.
La vuelta a las economías locales
requiere un nuevo modelo de organización social y configuración de
los Poderes. Los nacionalismos “históricos” no tienen cabida
desde luego en ese modelo. Otra cosa es la posibilidad de creación
de comunidades regionales autosuficientes.
En cualquier caso el derecho a la
autodeterminación de las comunidades territoriales debe prevalecer
sobre la imposición de la permanencia en estados que hoy en día han
dejado de ser garantes de unos derechos sociales básicos para
convertirse en meros instrumentos de propaganda y represión en favor
de las oligarquías económicas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)