Construimos un lugar que sea: espacio de intercambio y de contraste. Sitio de encuentro. Casa de las artes. Edificio del conocimiento. Cocina de experiencias. Claustro de reflexión. Laboratorio de ideas. Taller de creación. Imprenta de las letras. Plaza de expresión. Jardín de heterodoxia. Puerta de vanguardias. Un lugar para todos y de nadie.
sábado, 31 de marzo de 2012
Además de ver procesiones
martes, 27 de marzo de 2012
UNA EXCEPCIÓN CON LA CIENCIA
jueves, 22 de marzo de 2012
SOBRE EL GRUPO DE CIENCIAS
- A la última reunión del día 29 de febrero asistieron dos personas y hubo que suspenderla por otras razones.
- En el blog de nuestro ateneo no se observa un aumento de la participación, son escasas las colaboraciones y en los temas elegidos no hay debate.
miércoles, 21 de marzo de 2012
A proposito del Lenguaje
Gracias Antonio por tu aportación. Yo quería apuntar algo. Creo que este es un tema muy interesante, siempre que no se vire hacia el machismo _ feminismo. Estando en general de acuerdo con tu escrito quería matizar que cuando tú dices “Cambiemos primero la mentalidad colectiva y después, como uno de sus efectos condicionados, se producirá el acomodo del lenguaje”.
¿Que esta antes el huevo o la gallina , creo que ir cambiando el lenguaje tan machista que tenemos en nuestra cultura, el dar por hecho que estamos incluidas cuando no es así, ayudaría a ir cambiando la mentalidad colectiva, no es de recibo que a estas alturas de participación activa de la mujer en la vida social, política y cultural, el lenguaje las ignore, por no hablar de otras cosas. Si el movimiento femenino ha alcanzado cuotas altas, precisamente es por ser vanguardia de los cambios necesarios
martes, 20 de marzo de 2012
En tierra de sangre y miel
domingo, 18 de marzo de 2012
EL ABORTO Y EL ABORTO PARA DESPUÉS DEL NACIMIENTO
A menudo son citados como razones válidas para el aborto las anomalías graves en el feto y los riesgos para la salud física y / o psicológica de
tener un hijo puede ser en sí misma una carga insoportable para la salud psicológica de la mujer o para los hijos ya existentes, independientemente de la condición del feto. Esto podría suceder en el caso de una mujer que pierde a su pareja después de quedarse embarazada y por lo tanto se siente incapaz de cuidar del niño por sí misma.
El verdadero problema moral surge cuando después del nacimiento se dan las mismas condiciones que tendría un aborto justificado. En tales casos, es necesario para evaluar los hechos con el fin de decidir si el mismo argumento que se aplica para matar a un feto humano puede también aplicarse para matar a un recién nacido humano.
Tal problema surge, por ejemplo, cuando no se ha detectado una anormalidad durante el embarazo o se produce durante el parto. La asfixia perinatal, por ejemplo, puede causar daño cerebral severo conllevando deficiencias mentales y/o físicas graves comparables con aquellas para las cuales una mujer podría solicitar un aborto. Además, las anormalidades no siempre son, o no siempre pueden ser, diagnosticadas a través de exámenes prenatales, sobre todo si tienen un origen genético. Esto es más probable que suceda cuando la enfermedad no es hereditaria, sino el resultado de mutaciones genéticas que ocurren en los gametos de unos padres sanos. Un ejemplo es el caso de
El síndrome de Treacher-Collins (TCS), una condición que afecta a 1 de cada 10 000 nacimientos causando deformidad facial y las fallos fisiológicos, en
concreto, problemas respiratorios potencialmente mortales. Por lo general, las personas afectadas por TCS no son personas con discapacidad mental y, por tanto, son plenamente conscientes de su condición, de ser diferente de otras personas y de todos los problemas que conlleva su patología. Muchos padres optan por tener un aborto si se enteran, a través de las pruebas prenatales, que su feto está afectado por TCS. Sin embargo, las pruebas genéticas prenatales para TCS sólo suelen llevarse a cabo si hay antecedentes familiares de
La eutanasia en neonatos ha sido propuesta por filósofos para los niños con anomalías graves cuyas vidas no valga la pena vivir y que estén experimentando un sufrimiento insoportable.
También los profesionales de la medicina han reconocido la necesidad de directrices sobre los casos en que la muerte parece ser lo mejor en beneficio del niño. En Los Países Bajos, por ejemplo, el Protocolo de Groningen (2002) permite poner fin a la vida de los “niños con un pronóstico sin esperanza que padecen lo que los padres y expertos médicos consideran insoportable sufrimiento ".
Hay dos razones que, en conjunto, justifican esta afirmación:
1. El estatus moral de un bebé es equivalente al de un feto, es decir, no puede ser considerado una "persona" en un sentido moralmente relevante.
2. No es posible dañar a un recién nacido, evitando su potencial desarrollo de convertirse en persona, en un sentido moralmente relevante.
Vamos a justificar estos dos puntos en las dos secciones siguientes.
Simplemente el hecho de ser humano no es en sí una razón para atribuir a alguien el derecho a
Los que sólo son capaces de experimentar dolor y placer (como tal vez los fetos y con seguridad los recién nacidos) tienen el derecho a que el dolor no les sea infligido. Si, además de experimentar dolor y placer, un individuo es capaz de hacer cualquier objetivo, se verá perjudicado si se impide el cumplimiento de sus objetivos al ser asesinado. Ahora, difícilmente puede un recién nacido puede decir que tiene objetivos, como nosotros imaginamos el futuro, porque no es más que una proyección de nuestras mentes en sus vidas reales. Se puede comenzar a tener expectativas y desarrollar un mínimo nivel de conciencia de sí mismo en una fase muy temprana, pero no en los primeros días o semanas después del nacimiento. Por otro lado, no sólo los objetivos, sino también el buen desarrollo de los planes son conceptos que sin duda se aplican a aquellas personas (padres, hermanos, la sociedad) que podrían verse negativa o positivamente afectadas por el nacimiento de ese niño. Por lo tanto, los derechos e intereses de las personas reales involucradas deberían ser la consideración dominante en una decisión sobre el aborto y el aborto post-parto.
A pesar de que los fetos y los recién nacidos no son personas, son posibles personas, ya que pueden desarrollar, gracias a sus propios mecanismos biológicos, esas propiedades que les harán 'personas' en el sentido de "sujetos de un derecho moral a la vida": es decir, el punto en el que será capaz de tener objetivos y apreciar su propia vida.
sección anterior, para que un daño que se produzca, es necesario que alguien esté en condiciones de sufrir ese daño. Si una posible persona, como un feto y un recién nacido, no llega a ser una persona real, como usted y nosotros, entonces no hay ni persona real ni persona futura que puede ser dañada, lo que significa que no hay ningún daño en absoluto. Por lo tanto, si nos pregunta si hubiéramos sido dañados en caso de que nuestros padres hubieran decidido matarnos cuando éramos fetos o recién nacidos, nuestra respuesta es 'no', porque habrían perjudicado a alguien que no existe (el "nosotros" al que usted está haciendo la pregunta). Y si no se daña a nadie, entonces no hay daño producido.
porque, como acabamos de argumentar, las posibles personas no puede ser perjudicadas por no ser traídas a
Una posible objeción a nuestro argumento es que el aborto post-parto se debe practicar sólo en las personas potenciales que nunca podrían tener una vida digna. En consecuencia, las personas saludables y con posibilidades de ser felices deben ser dadas en adopción si la familia no puede hacerse cargo. ¿Por qué debemos matar a un recién nacido sano cuando darlo en adopción no violaría el derecho de nadie y posiblemente aumentaría la felicidad de las personas involucradas (los adoptantes y el adoptado)?
Nuestra respuesta es
Muchas madres biológicas han experimentado graves problemas psicológicos debido a la incapacidad de asimilar su pérdida y hacer frente a su dolor. Es cierto que el dolor y el sentimiento de pérdida puede acompañar tanto al aborto y al aborto post-parto, como la adopción, pero no podemos asegurar que para la madre biológica esta última opción es la menos traumática. Por ejemplo, "los que lloran una muerte deben aceptar la irreversibilidad de la pérdida, pero las madres biológicas suelen soñar que su hijo algún día volverá con ellas. Esto hace que sea difícil aceptar la realidad de la pérdida, ya que
nunca pueden estar completamente seguras de si es o no es irreversible".
Si criterios tales como los costos (sociales, psicológicos, económicos) para los padres son razones suficientes para un aborto incluso cuando el feto está sano, si el estatus moral del recién nacido es el mismo que el de un niño y no tiene valor moral en el sentido de ser una persona en potencia, entonces las mismas razones que justifican el aborto también deben justificar matar a una posible persona recién nacida.
En segundo lugar, no reivindicamos que los abortos post-parto sean buenas alternativas al aborto. Los abortos en una fase temprana son la mejor opción, tanto por razones psicológicas como físicas. Sin embargo, si una enfermedad no se ha detectado durante el embarazo, si algo salió mal durante el parto, o si las circunstancias económicas, sociales o psicológicas cambian de tal manera que el cuidado de la los hijos se convierte en una carga insoportable para alguien, entonces las personas deben tener la posibilidad de no ser obligadas a hacer algo que no pueden permitirse.
viernes, 16 de marzo de 2012
Sobre cine clásico
Lo mejor: los actores, en especial Blanca Portillo que está colosal.
Mesa redonda sobre la cultura.
martes, 13 de marzo de 2012
LA ACTIVIDAD MENTAL PROTEGE DEL ALZHEIMER
lunes, 12 de marzo de 2012
Taller de Creación literaria.
Ino: mujer del año de Mairena
jueves, 8 de marzo de 2012
Novedades en la Biblioteca

lunes, 5 de marzo de 2012
A proposito del Lenguaje,tema que surgió en la ultima Asamblea. La RAE cree que con el lenguaje no sexista "no se podria hablar"
A los responsables de estas guías les molesta de forma especial el uso genérico del masculino para designar a los dos sexos. Algo que para la RAE "está firmemente asentado en el sistema gramatical español" y de otras muchas lenguas.
Concretamente, el informe Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer, respaldado por todos los académicos asistentes al pleno del pasado jueves, analiza las guías de la Junta de Andalucía y de la Generalitat Valenciana, de las universidades de Málaga (junto con el ayuntamiento de esta ciudad), Granada, Politécnica de Madrid, UNED y Murcia, y de Comisiones Obreras -en colaboración con el Ministerio de Igualdad- y UGT. En ellos se recomienda, por ejemplo, decir "la ciudadanía", en lugar de "todos los ciudadanos", y sustituir "los becarios" por "las personas becarias", o "las personas sin trabajo" por "los parados".
Pero en esos textos se suele llegar a "una conclusión injustificada que muchos hispanohablantes consideramos insostenible": "suponer que el léxico, la morfología y la sintaxis de nuestra lengua han de hacer explícita sistemáticamente la relación entre género y sexo, de forma que serán automáticamente sexistas las manifestaciones verbales que no sigan tal directriz, ya que no garantizarían la visibilidad de la mujer", concluye el académico.
"La mayor parte de estas han sido escritas sin la participación de los lingüistas", continúa el texto en el que se asegura que, en algunos casos, las propuestas "conculcan aspectos gramaticales o léxicos firmemente asentados en nuestro sistema lingüístico, o bien anulan distinciones y matices que deberían explicar en sus clases de Lengua los profesores de Enseñanza Media, lo que introduce en cierta manera un conflicto de competencias".
Bosque tiene claro que el propósito último de las guías de lenguaje no sexista es loable, porque quieren "contribuir a la emancipación de la mujer y a que alcance su igualdad con el hombre en todos los ámbitos del mundo profesional y laboral", pero, sentencia, no tiene sentido "forzar las estrucuras lingüísticas para que constituyan un espejo de la realidad" ni "impulsar políticas normativas que separen el lenguaje oficial del real".
REUNIÓN APLAZADA
Sobre Midnight in París
sábado, 3 de marzo de 2012
Inteligencia Emocional
INTELIGENCIA EMOCIONAL: APUNTES SOBRE EL TEMA
El tema es tan amplio que no va a ser fácil escribir sobre el mismo y hacerlo de Forma resumida. Voy a intentarlo y como siempre, vaya por delante, que todo lo que diga está extraído de documentos a los que he dedicado un tiempo para su comprensión. Algo también de mi propia experiencia quedara reflejado.
|
El término Inteligencia Emocional se refiere a la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. Inteligencia emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas.
El concepto de Inteligencia Emocional, aunque esté de actualidad, tiene un claro precursor en el concepto de Inteligencia Social del psicólogo Edward Thorndike (1920) quien la definió como "la habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y actuar sabiamente en las relaciones humanas".*
Nos encontramos también con el concepto de ‘las inteligencias múltiples’ del Dr. Howard Gardner, de la Universidad de Harvard, quien plantea ("Frames of Mind", 1983) que las personas tenemos 7 tipos de inteligencia que nos relacionan con el mundo: Esta teoría introdujo dos tipos de inteligencias muy relacionadas con la competencia social, y hasta cierto punto emocional: la Inteligencia Interpersonal y la Inteligencia Intrapersonal. Gardner las definió como sigue:
"La Inteligencia Interpersonal se construye a partir de una capacidad nuclear para sentir distinciones entre los demás: en particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e intenciones. En formas más avanzadas, esta inteligencia permite a un adulto hábil leer las intenciones y deseos de los demás, aunque se hayan ocultado... "
“La Inteligencia Intrapersonal como "el conocimiento de los aspectos internos de una persona: el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimientos, la capacidad de efectuar discriminaciones entre las emociones y finalmente ponerles un nombre y recurrir a ellas como un medio de interpretar y orientar la propia conducta..." Autoconocimiento
Fue en 1990, cuando dos psicólogos norteamericanos, el Dr. Peter Salovey y el Dr. John Mayer, acuñaron un término cuya fama futura era difícil de imaginar. Ese término es ‘inteligencia emocional’.
Pero fundamentalmente es el trabajo de Daniel Goleman, investigador y periodista del New York Times, quien llevó el tema al centro de la atención en todo el mundo, a través de su obra ‘La Inteligencia Emocional’ (1995). El nuevo concepto, investigado a fondo en esta obra y en otras que se sucedieron con vertiginosa rapidez, irrumpe con inusitado vigor y hace tambalear las categorías establecidas a propósito de interpretar la conducta humana (y por ende de las ciencias) que durante siglos se han dedicado a desentrañarla: llámense Psicología, Educación, Sociología, Antropología, u otras
Para Daniel Goleman el término “Inteligencia Emocional” se refiere a “la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de motivarnos y de manejar bien las emociones” en nosotros mismos y en nuestras relaciones. Describe aptitudes complementarias, pero distintas, de la inteligencia académica, las habilidades puramente cognitivas medidas por el CI.
El entusiasmo respecto del concepto de la inteligencia emocional (CE) comienza a partir de sus consecuencias para la crianza y educación de los hijos, pero se extiende al lugar de trabajo y prácticamente a todas las relaciones y encuentros humanos. Los estudios muestran que las mismas capacidades de CE que dan como resultado que un a niña o un niño sean considerados como estudiantes entusiasta por su maestra o sean apreciados por sus amigas y amigos en el patio de recreo, también les ayudarán dentro de veinte años en su trabajo o matrimonio.
Asimismo, agrega que los dos tipos de inteligencia expresan la actividad de diferentes partes del cerebro. El intelecto se basa únicamente en el funcionamiento de la neocorteza, las capas de la parte superior, evolucionadas en tiempos más recientes. Los centros emocionales están más abajo, en la subcorteza, más antigua, la inteligencia emocional involucra estos centros emocionales, trabajando de común acuerdo con los intelectuales.
La popularidad del libro de Goleman y la atención que despertó en los medios, prueba que la gente comprende en forma intuitiva el significado y la importancia de la inteligencia emocional, y reconoce el CE como un sinónimo abreviado de este concepto, de la misma forma en que se reconoce al CI como sinónimo de la inteligencia cognoscitiva.
Las capacidades del CE no se oponen al CI o a las capacidades cognoscitivas sino que interactúa en forma dinámica en un nivel conceptual y en el mundo real. Idealmente, una persona puede destacarse tanto en sus capacidades cognoscitivas como en las sociales y emocionales. Tal vez, la distinción más importante entre el CI y el CE es que el último no lleva una carga genética tan marcada, lo cual permite que las personas responsables de la educación –familia, escuela--partan del punto en el que la naturaleza ya no incide para determinar las oportunidades de éxito de niñas y niños o del alumnado.
En general, durante la mayor parte de este siglo, la ciencia ha rendido pleitesía al hardware del cerebro y al software de la mente, los desordenados atributos del corazón han sido relegados a los poetas. Sin embargo, es posible que la teoría cognoscitiva no pueda explicar las interrogantes que nos intrigan:
¿Por qué algunas personas simplemente parecen tener un talento especial para vivir bien?
¿Por qué el alumno, la alumna más lista de la clase probablemente no terminará siendo los mejores profesionales?
¿Por qué algunas personas nos caen bien a primera vista en tanto que desconfiamos de otras?
¿Por qué algunas personas siguen mostrándose optimistas cuando afrontan problemas que hundirán a unas personas menos animosas?
En pocas palabras, ¿qué cualidades de la mente o el espíritu determinan el éxito?
Hoy en día los investigadores tienden a aceptar que el CI cuenta cerca del 20%, el resto depende de múltiples factores, entre lo que se incluyen los relacionados con la inteligencia emocional:
Reconocer las propias emociones. Solo quien sabe por que se siente como se siente puede manejar sus emociones, moderarlas y ordenarlas de manera consciente: Autoconocimiento, tarea que forma parte del proceso de vivir.
Saber manejar las propias emociones. Emociones como el miedo, la ira o la tristeza son mecanismos de supervivencia que forman parte de nuestro bagaje básico emocional. No podemos elegir nuestras emociones. No se puede simplemente desconectar o evitar. Pero está en nuestro poder conducir nuestras reacciones emocionales y completar o sustituir el programa de comportamiento congénito primario, como el deseo o la lucha por formas de comportamiento aprendidas civilizadas como el flirteo o la ironía. Lo que hagamos con nuestras emociones, el hecho de manejarlas de forma inteligente, depende de la inteligencia emocional.
Utilizar el potencial existente. “Un 10 por 100 de inspiración, un 90 por 100 de esfuerzo”, esta sentencia popular da en el clavo: un elevado cociente intelectual, por sí solo no nos convierte ni en el primero de la clase, ni en el Premio Nobel. Los verdaderos buenos resultados requieren cualidades como la perseverancia, disfrutar aprendiendo, tener confianza en uno mismo y ser capaz de sobreponerse a las derrotas.
Saber ponerse en el lugar de los demás. Los estudios sobre la comunicación parten de la base de que alrededor del 90 por 100 de la comunicación emocional se produce sin palabras. La empatía ante otras personas requiere la predisposición a admitir las emociones, escuchar con concentración y ser capaz también de comprender pensamientos y sentimientos que no se hayan expresado verbalmente.
Crear relaciones sociales. En todo contacto con otras personas entran en juego las capacidades sociales: en el trato con los clientes, en la discusión con la pareja, en las relaciones padres e hijos. Que tengamos un trato satisfactorio con las demás personas depende, entre otras cosas, de nuestra capacidad de crear y cultivar las relaciones, de reconocer los conflictos y solucionarlos, de encontrar el tono adecuado y de percibir los estados de ánimo del interlocutor.
Como se observa, la Inteligencia Emocional plantea un nuevo paradigma:
Nos obliga a armonizar cabeza y corazón.
Por último (corto y pego) dos párrafos que nos ayudaran a comprender que las personas estamos condicionados más por nuestro consciente emocional (CE) que por el consciente Intelectual (CI)
Las emociones, en el sentido más restringido del término, son reacciones psico-físicas momentáneas. Los sentimientos engloban emociones, pero les añaden duración. ¿Cómo? Asociándolas a un pensamiento, imponiéndoles un ‘significado psicológico’.
La fórmula que construye el sentimiento es la siguiente:
EMOCIONES + PENSAMIENTO = SENTIMIENTO EMOCIONAL
(Activación física) + (Etiqueta cognitiva) = sentimiento emocional
Por ejemplo, si cuando entras en una sala donde hay un grupo y todos se ríen, tienes una respuesta física emocional (activación) y puedes pensar muchas cosas:
‘He hecho el ridículo’ = sentirás vergüenza
‘Se están divirtiendo, vamos a pasarla bien’ = sentirás alegría
‘Son maleducados’ = sentirás enojo
‘Creo que les gusto porque al entrar yo se han alegrado’ = sentirás aprecio
“Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo.”
Aristóteles, Ética a Nicómaco
* Nota personal: como vemos ya en 1920 se utilizaba un lenguaje inclusivo, solo de esa manera se sabe que se refiere a las dos personas objeto del tema.