Construimos un lugar que sea: espacio de intercambio y de contraste. Sitio de encuentro. Casa de las artes. Edificio del conocimiento. Cocina de experiencias. Claustro de reflexión. Laboratorio de ideas. Taller de creación. Imprenta de las letras. Plaza de expresión. Jardín de heterodoxia. Puerta de vanguardias. Un lugar para todos y de nadie.
miércoles, 30 de octubre de 2013
Con un hasta siempre Pepe Salvatierra
Ayer nos dejaba Pepe Salvatierra, bueno nos dejaba es un decir porque será difícil que deje de estar presente. Pepe aunque no formara parte de nuestro Ateneo, era un ejemplar de ateneismo social, cultural y de vida. Como no recordar las exposiciones en el local de Ciudad Aljarafe, foro de encuentro, tus migas en la plaza, tu vozarrón y risa. Como todas las personas de tremenda vitalidad y fuerza, era apasionado y persistente en lo que le ilusionaba y creía, también en los desacuerdos, como hoy nos decía Esperanza, su mujer, "genio y figura hasta...", de ahí que su ausencia será notoria. Creador, emprendedor, llenaba espacios y no sólo por su tamaño. Para tu familia, amigas y amigos, para quienes te conocían y querían es un día triste, para esta vida tan necesitada de personas singulares también. Hasta siempre Pepe
lunes, 28 de octubre de 2013
Exposición de Antonio Mairena
Animo a los amantes de la fotografía a visitar la exposición en la CASA DE LA PROVINCIA en Sevilla merece la pena verla y para quien le guste el flamenco por supuesto también.
Estará abierta hasta el 17 de Noviembre horario de 10 a 14 y de 18 a 21. Lunes cerrado
Excursion senderista a Galaroza del Ateneo de Mairena del Aljarafe
Nuestros compañeros senderistas nos presentan un vídeo-corto de su excursión a Fuenteheridos y Galaroza.
Xº Festival de Cine Europeo de Sevilla

jueves, 24 de octubre de 2013
Nuevo intento de sacar adelante el grupo de poesía.
Con
frecuencia me pregunto qué podemos hacer para atraer la atención de
quiénes puedan estar interesados en el grupo de poesía del Ateneo.
Este
grupo ha funcionado bien, puntualmente, en ocasiones en las que se han
ofrecido oportunidades para el desarrollo de actos que han involucrado
al grupo, en los que las personas se han sentido participativas y han
sido parte activa, no solo de textos y montajes poéticos, sino de
escenografías, partituras musicales, etc. y se han visto involucrados en
la búsqueda de motivaciones que fuesen capaces de mantener el grupo con
ilusión y hacerlo crecer en la medida en que se persigue la
satisfacción por el trabajo común y el desarrollo de nuestra propia
identidad. Cosa que no sucede actualmente porque nadie acude a las
convocatorias.
Hablando
de esto con nuestra compañera Carmen Herrera, llegamos a la conclusión
de que el grupo de poesía, tal como está pensado actualmente, no
interesa a nadie. Por eso hay que darle un vuelco, buscarle nuevos
planteamientos, quizás buscar la complicidad de otros grupos y trabajar
en unión con ellos, intercambiar papeles. Hacer, más que un grupo de
poesía, un grupo más amplio que recoja otros aspectos de la literatura.
El
próximo día 28 de octubre, último lunes del mes, como siempre, se reúne
lo que queda del grupo de poesía del Ateneo de Mairena. Como hicimos el
mes anterior queremos convocar a todos aquellos que sin haber
pertenecido nunca a él, y a los que ya eran, a que nos reunamos para
sacar adelante este proyecto, aportar ideas, sugerir actos y programas y
si es necesario recalar en ese cambio que necesitamos para seguir
siendo un grupo como actualmente lo son otros que funcionan con una gran
acogida de socios y público.
Por
todo esto os esperamos a todos los que estén interesados el próximo día
28, en nuestra cita mensual en el Ateneo de Mairena. Como siempre, será
a las 20.00 de la tarde.
María D. Almeida.
martes, 22 de octubre de 2013
Interesante artículo sobre los Ateneos y la sociedad civil de Antonio M. Rodríguez Ramos (Nuevo Presidente de los Ateneos Andaluces)
Los ateneos somos sociedad civil
ANTONIO M. RODRÍGUEZ RAMOS
UNA
sociedad inválida es aquella que ha delegado por completo en las
administraciones la resolución de sus problemas. Una sociedad amnésica
es aquella que ha olvidado que la soberanía reside en cada uno de los
ciudadanos que la componen. Una sociedad depresiva es aquella que no
interviene en los asuntos públicos porque carece de voluntad y no puede
quererlo. Las sociedades enferman, olvidan y se deprimen en situaciones
de bonanza económica. A mayor sensación de estabilidad, mayor abandono
de lo público por el ciudadano que termina degradado a simple habitante.
Y por la misma razón se muestra como un inadaptado social cuando
sobreviene una crisis tan áspera y cruda como la que estamos padeciendo.
Los invisibles que ya vivían al margen del sistema saben donde
encontrar techo, comida o ropa. Sin embargo, aquellos que pertenecieron a
la extinta clase media rebuscan en la basura de madrugada para no ser
vistos. Son los nuevos marginados sociales. Invisibles por vergüenza
propia a las miradas ajenas. Los mismos que antes no veían a los
marginados de siempre y los esquivaban por las aceras.
Una crisis es capaz de curar a una sociedad enferma. Decía Dante que "los lugares peores del infierno están reservados para aquellos que en las crisis morales adoptan una actitud de apatía e indiferencia". Cierto que muchos acabarán allí. Militantes de esa mayoría silente de la que echan mano los gobiernos para compadecerse. Pero también somos muchos los que conjugamos el verbo poder en primera persona y despreciamos a quienes lo ansían como sustantivo. La mal llamada "sociedad civil", en anacrónica contraposición a la militar, religiosa o mercantil. Sencillamente, somos ciudadanos. Llevamos el compromiso con lo público en la esencia de la palabra. Ciudadano y político comparten etimología. Uno es la "civitas" en latín, lo que el otro a la "polis" en griego. Ciudadanos y políticos somos los únicos culpables de convertirnos en antónimos y los únicos obligados a reconciliarnos. Los ciudadanos reivindicando su soberanía y los políticos al devolvérnosla. Los ciudadanos debemos ser el viento y los políticos la veleta. Mientras siga siendo al revés, la brecha se convertirá en una hemorragia incontenible.
En consecuencia, una sociedad sana es aquella en las que sus ciudadanos intervienen activamente en la vida pública como titulares de la soberanía. En ningún momento suplantando lo público, sino denunciando y complementado como un gas los agujeros que deja el Estado Social y Democrático de Derecho. Cuando se vertebra la ciudadanía, la sociedad se yergue. Y puede mirar cara a cara a los poderes representativos. Demostrando que juntos somos democracia.
Andalucía ha demostrado histórica y recientemente su enorme capacidad para articular la sociedad civil en tiempo de crisis. Asociaciones y colectivos comprometidos con los problemas cotidianos y más duros que nos afectan. Enfermos, desahuciados, pobres, migrantes, mujeres maltratadas… Y tan importante como el hambre de pan es el hambre de cultura. Hace casi dos siglos que nacieron los Ateneos para curarla desde la independencia. Constituyeron el alegato más revolucionario por la luz en tiempos de sombra. Y a pesar de la persecución absolutista, sobrevivieron. A principios del siglo XX surgieron los Ateneos Populares para curar la misma necesidad desde abajo, entre iguales.Y a pesar de la persecución franquista, también sobrevivieron. En pleno siglo XXI, la crisis azota con la misma saña la educación y a la cultura. Y contra los mismos de siempre. De ahí que resulte tan necesaria la reivindicación ateneísta como agentes de la sociedad civil en defensa de la cultura en libertad. Cataluña es un ejemplo de ateneísmo organizado y Andalucía el único territorio del Estado que comparte un movimiento federado de idéntica naturaleza. Somos los Ateneos de Cádiz, Sevilla, Córdoba, Granada, Sanlúcar de Barrameda, Jerez, Chiclana, Priego, Algeciras, Manilva, Mairena del Aljarafe, Benalmádena, Marbella, los andaluces de Dos Hermanas y El Cuervo, los populares de Sevilla y Almodóvar del Río, entre otros. Los ateneos estamos hechos de ciudadanos. Los ateneos somos voluntarios culturales. Y creemos merecer el reconocimiento de lo público ahora que languidece por vicios propios y atentados ajenos. Andalucía necesita de los ateneos como nosotros necesitamos de Andalucía. Somos custodios de su memoria colectiva y ejercemos de milicianos culturales desde la libertad y la independencia. Hemos resistido a los tiempos en los que las administraciones monopolizaron la cultura y la educación. Y ahora nos ofrecemos a resistir en tiempos de crisis y brindamos espacios y esfuerzo a la administración que nos necesita. Porque somos sociedad civil. Porque siempre lo hemos sido. Y porque queremos y debemos seguir siéndolo.
Una crisis es capaz de curar a una sociedad enferma. Decía Dante que "los lugares peores del infierno están reservados para aquellos que en las crisis morales adoptan una actitud de apatía e indiferencia". Cierto que muchos acabarán allí. Militantes de esa mayoría silente de la que echan mano los gobiernos para compadecerse. Pero también somos muchos los que conjugamos el verbo poder en primera persona y despreciamos a quienes lo ansían como sustantivo. La mal llamada "sociedad civil", en anacrónica contraposición a la militar, religiosa o mercantil. Sencillamente, somos ciudadanos. Llevamos el compromiso con lo público en la esencia de la palabra. Ciudadano y político comparten etimología. Uno es la "civitas" en latín, lo que el otro a la "polis" en griego. Ciudadanos y políticos somos los únicos culpables de convertirnos en antónimos y los únicos obligados a reconciliarnos. Los ciudadanos reivindicando su soberanía y los políticos al devolvérnosla. Los ciudadanos debemos ser el viento y los políticos la veleta. Mientras siga siendo al revés, la brecha se convertirá en una hemorragia incontenible.
En consecuencia, una sociedad sana es aquella en las que sus ciudadanos intervienen activamente en la vida pública como titulares de la soberanía. En ningún momento suplantando lo público, sino denunciando y complementado como un gas los agujeros que deja el Estado Social y Democrático de Derecho. Cuando se vertebra la ciudadanía, la sociedad se yergue. Y puede mirar cara a cara a los poderes representativos. Demostrando que juntos somos democracia.
Andalucía ha demostrado histórica y recientemente su enorme capacidad para articular la sociedad civil en tiempo de crisis. Asociaciones y colectivos comprometidos con los problemas cotidianos y más duros que nos afectan. Enfermos, desahuciados, pobres, migrantes, mujeres maltratadas… Y tan importante como el hambre de pan es el hambre de cultura. Hace casi dos siglos que nacieron los Ateneos para curarla desde la independencia. Constituyeron el alegato más revolucionario por la luz en tiempos de sombra. Y a pesar de la persecución absolutista, sobrevivieron. A principios del siglo XX surgieron los Ateneos Populares para curar la misma necesidad desde abajo, entre iguales.Y a pesar de la persecución franquista, también sobrevivieron. En pleno siglo XXI, la crisis azota con la misma saña la educación y a la cultura. Y contra los mismos de siempre. De ahí que resulte tan necesaria la reivindicación ateneísta como agentes de la sociedad civil en defensa de la cultura en libertad. Cataluña es un ejemplo de ateneísmo organizado y Andalucía el único territorio del Estado que comparte un movimiento federado de idéntica naturaleza. Somos los Ateneos de Cádiz, Sevilla, Córdoba, Granada, Sanlúcar de Barrameda, Jerez, Chiclana, Priego, Algeciras, Manilva, Mairena del Aljarafe, Benalmádena, Marbella, los andaluces de Dos Hermanas y El Cuervo, los populares de Sevilla y Almodóvar del Río, entre otros. Los ateneos estamos hechos de ciudadanos. Los ateneos somos voluntarios culturales. Y creemos merecer el reconocimiento de lo público ahora que languidece por vicios propios y atentados ajenos. Andalucía necesita de los ateneos como nosotros necesitamos de Andalucía. Somos custodios de su memoria colectiva y ejercemos de milicianos culturales desde la libertad y la independencia. Hemos resistido a los tiempos en los que las administraciones monopolizaron la cultura y la educación. Y ahora nos ofrecemos a resistir en tiempos de crisis y brindamos espacios y esfuerzo a la administración que nos necesita. Porque somos sociedad civil. Porque siempre lo hemos sido. Y porque queremos y debemos seguir siéndolo.
domingo, 20 de octubre de 2013
Epicuro y la filosofía
El interés por la
filosofía despierta en Epicuro cuando tenía 14 años. Alguien le puso en
contacto con la física atomista
Piensa que toda
la sabiduría que no saca conclusiones prácticas para la vida, no es el camino
para la felicidad. Critica a Platón, Aristóteles, Heráclito, Demócrito.
A los 31 años funda su
primera escuela. En el 306 se instala en Atenas.
La doctrina de Epicuro
suscita el apasionamiento. una doctrina que con afán evangélico, busca y
promete a sus adeptos la felicidad.
Para algunos Epicuro
era un dios, otros le malinterpretaron
Fue considerado por
algunos como enemigo de la Religión y del Estado. Su admirador Diógenes
escribió sus alabanza
Karl Marx en su tesis
doctoral subraya el profundo sentido humanista de la filosofía epicúrea.
Un profesor de la
Universidad de Moscú ha escrito que Epicuro defendía la
ciencia contra la religión, la dialéctica contra la escolástica, la línea
materialista de Demócrito contra la línea idealista de Platón.
Tiene Epicuro ideas
propias sobre la Física: estructura discontinua de la materia. Zenón
encuentra remotos ecos en la mecánica cuántica y el principio de indeterminación.
La distancia
fundamental entre la Física moderna y la epicúrea es que esta última está
subordinada al logro de la felicidad
El epicureísmo no
tenía ningún interés en la acción, trataba solo de no sentirse ligado por una
obligación externa, por ningún desatino.
El epicureísmo no pone
excesivas esperanzas en ninguna transcendencia. El hombre se queda solo. Y en
esta soledad frente a los demás hombres, quedan solo las alegrías
del placer, de la amistad y del conocimiento. Es la medicina del alma.
Lo capital para la
felicidad es la disposición interior de la que somos dueños. Buscar la felicidad
en el placer y en el retiro de la vida pública es un intento de centrar la
felicidad no en un eje objetivo, sino en un eje subjetivo, más a nuestro
alcance y más gobernable.
Pilar Tejedor
miércoles, 16 de octubre de 2013
Epíkuros, más madera
Más madera sobre Epicuro. El gran divulgador de filosofía Jesús Mosterín (su gran obra "La naturaleza humana" la tenemos en la biblioteca de nuestro Ateneo) publicó en la colección Libros de Bolsillo de Alianza Editorial cinco tomos sobre Historia de la Filosofía, muy buenos todos ellos. El 5 (nº1090 de dicha colección) se titula "El pensamiento clásico tardío", y en su capítulo 3 aparece EPÍKUROS -como le llama él, respetando la grafía griega- cuyos apartados os copio: 3.1. Vida de Epíkuros; 3.2. El carácter de la filosofía epikúrea; 3.3. Los átomos; 3.4. El vacío; 3.5. Los cuerpos compuestos y el universo; 3.6. El alma y la sensación; 3.7. Conceptos y opiniones; 3.8. Criterios; 3.9. LIBERTAD DE LA VOLUNTAD; 3.10. EL PLACER; 3.11. DESEOS; 3.12. LA AMISTAD; 3.13. LOS DIOSES. Siento no poder escaneárloslos, pero son un resumen muy luminoso... Nos vemos, con el maestro Epíkuros de invitado de honor... Él también filosofaba tomando copas.
Lectura sugerida de Epicuro
Nuestro
compañero Antonio nos recomienda el siguiente libro con la idea de ampliar
nuestra información de cara a la próxima Copa_Filo:
¨ La
Rebelión de Epicuro ¨ Benjamín Farrigton - Ediciones de Cultura Popular -
Barcelona 1.968
Antonio
Vidal Arias
lunes, 14 de octubre de 2013
Sobre Epicuro
Considerando, por diferentes motivos, la escasa conservación de su
producción literaria y siguiendo el texto de García Gual, podemos ver cómo Epicuro
en su filosofía nos sugiere que:
“La sociedad con su estructura
de poder amenaza el único bien auténtico del individuo: su libertad personal… por
ello, la Filosofía se hace menester de desconfianza de los valores reconocidos
por la retórica oficial y se refugia en la subjetividad individual… que sitúa el
fin de la vida en la felicidad de los placeres del mundo, los placeres básicos
son los del cuerpo, los de la carne; negando
cualquier providencia con sus efectos de temores y esperanzas.
Para Epicuro, el alma es también corporal y perece con el cuerpo, al
disgregarse sus átomos; y con respecto
a los dioses considera que existen,
pero no con fines modélicos ni teleológicos, sino como seres apáticos y
ociosos, arrinconados en los espacios inter-cósmicos.
Al hablar de justicia observa
que: “La considera como un contrato
recíprocamente ventajoso para evitar hacer o sufrir la injusticia,” defiende
la idea de: “pasad inadvertido por la
vida”. Algo que más de 2000 años después Henry D. Thoreau desarrolló como
“La teoría de la no violencia” y practicada por Martin Luther King y Mahatma
Gandhi.
Con esta filosofía no es
difícil entender que tuviera muchos detractores. Si se quiere comer del
"pesebre" habrá que dejarse pasar la mano por el "lomo".
Aunque hoy en día tenemos más
medios para ampliar nuestros conocimientos, siempre nos encontraremos con
nuestros propios miedos si carecemos de pensamiento crítico. Nuestras dudas nos
acompañarán y con ellas los temores por la pérdida de nuestros bienes, ya sean
, materiales o inmateriales
Para Epicuro el filosofar se caracteriza como la búsqueda
de un remedio contra la confusión de su época. La Filosofía es definida de modo característico como medicina del alma,
y el cuidado médico del alma es el oficio
del filósofo, que se transforma así
en un psiquiatra o psicoanalizador de una sociedad perturbada por el temor y la
servidumbre.
Es evidente que de la lectura
de Carlos García Gual sobre Epicuro cada cual sacará sus conclusiones, yo quiero
compartir las mías con todos vosotros.
Manolo Quero
Lectura recomendada sobre Epicuro por:
Walter F.
Otto: Epicuro. Madrid: Sexto Piso, 2006.
Por Eugenio
Sánchez Bravo
Brillante
exposición de la filosofía de Epicuro a cargo del conocido filósofo de la
religión Walter F. Otto. Paradójicamente, Epicuro, el ateo materialista, es
para Otto, expresión filosófica de la presencia entre los griegos de lo divino
o lo sagrado. Del mismo modo que el espíritu griego vio la luz con los
dioses de Homero, Otto cree que en su ocaso las ideas religiosas de Epicuro son
una prueba clarísima de que nunca abandonaron los dioses a sus griegos.
Otto dedica la
primera parte del ensayo a deshacer los habituales malentendidos que rodean la
doctrina epicúrea. Roma y el cristianismo quisieron ver en Epicuro al defensor
del placer carnal, del carpe diem. Pero, por el contrario, el “placer”
que Epicuro demanda como supremo bien se refiere a la libertad y la autarquía.
Epicuro lucha por extirpar el miedo del alma humana para alcanzar la serenidad
del alma. Esta serenidad incluye una visión de lo divino ajena a las religiones
oficiales donde los hombres quieren poner a su servicio a un dios vengativo y
cruel.
En la segunda
parte del ensayo, más corta pero muy intensa, Otto desgrana la visión epicúrea
de lo divino: “seres vivos de presencia eterna y gracia inalterada”. Es decir,
el hombre sabio ha de tener siempre presente la indiferencia de los dioses
hacia los asuntos humanos. Esta indiferencia, en principio descorazonadora, es
garantía de libertad y autarquía para el que busca la serenidad del alma. La
recompensa para el sabio no deja de tener un aire heroico, homérico:
la protección
en el ser de los dioses que, en su elevada prominencia sobre el tiempo y
el espacio, reconocen a los hombres como sus iguales y los “acogen” en su
divino círculo de amigos. Así encuentra la serenidad del alma su consagración
en el ser de dioses pasivos. (pp. 88-89)
José Gil Rivero
Agenda Hábitat Sevilla 2013
Nuestra compañera ateneísta Rita quiere compartir con nosotros
el artículo de Esteban de Manuel sobre: Agenda Hábitat Sevilla 2013. Para
leerlo pinchar aquí
Rita Alcalde Sierra
miércoles, 9 de octubre de 2013
Video sobre Epicuro
Nuestro compañero José Gil nos sugiere veamos el siguiente
video sobre Epicuro. Para visualizarlo pinchar aquí
José Gil Rivero
sábado, 5 de octubre de 2013
Otra interesante exposición, esta sobre el Cine español.
Cultura de Sevilla: Expo: Viaje al cine español: El Casino de la Exposición acoge hasta el 17 de noviembre la exposición 'Viaje al cine español. 27 años de los Premios Goya (1987-2...
Thextile, un acercamiento al patrimonio industrial de Sevilla.
Cultura de Sevilla: Thextile. Espacios en tránsito en la antigua Hytas...: Sevilla siempre ha sido una ciudad industrial. Quizás no al nivel de otras capitales europeas, pero lo cierto es que desde hace siglos,...
viernes, 4 de octubre de 2013
COPA-FILO Noviembre: EPICURO. UNA FILOSOFIA PARA LA FELICIDAD
Epicuro (griego: Επίκουρος; Samos, aproximadamente 341 a. C.
- Atenas, 270 a. C.) fue un filósofo griego, fundador de la escuela que lleva
su nombre (epicureísmo). Los aspectos más destacados de su doctrina son el
hedonismo racional y el atomismo. Ningún otro filósofo de la Antigüedad ha sido
tan maltratado y trivializado por una tradición exegética hostil como él. Carlos
García Gual revisa críticamente el hedonismo epicúreo, filosofía
post-aristotélica que contempla el desconcierto ante los grandes ideales
heredados, propone un nuevo sistema cuya coherencia
importa más que la originalidad, sustituye la metafísica idealista por el
materialismo y sienta las bases para una ética individualista. El epicureísmo
representa, junto al escepticismo y el estoicismo, la madurez del pensamiento
sistemático griego, cuya crítica del pensamiento de Aristóteles y del atomismo
democriteo es compatible con la aceptación de aspectos fundamentales de ambos,
de forma tal que la innovación se inscribe dentro de la continuidad de la
historia del pensamiento griego.
Aunque la mayor parte de su obra se ha perdido, se le
calculan unas 50 obras más multitud de cartas y manuscritos, prácticamente todo
perdido, por suerte, conocemos bien sus enseñanzas a través de la obra De rerum natura del poeta latino
Lucrecio (un homenaje a Epicuro y una exposición amplia de sus ideas), así como
a través de algunas cartas y fragmentos rescatados.
Epicuro al inicio del siglo III funda una escuela filosófica
en Atenas que se llamara “El Jardín”, en esa época la filosofía griega ya es
madura: Existen y son famosas las escuelas de Platón y Aristóteles que se
inician en el siglo anterior. Euclides y Jenofonte por citar a los más
conocidos son sus predecesores en la filosofía que se discute en Atenas y más
antiguos del siglo V, ya han dejado sus enseñanzas Demócrito cuyo discípulo,
Nausífane, fue maestro de Epicuro,
Sócrates, Heráclito, Anaxágoras, Critón, Jenofantes, Parménides, Protágoras y
Zenón de Elea son algunos ejemplos. Es ilustrativo citar esta larga lista de
filósofos para que nos parezca normal que algunas de las proposiciones
filosóficas de Epicuro nos resulten tan avanzadas, sin sorprendernos. Por
ejemplo su versión del atomismo constituyente de la naturaleza, donde superando
a Demócrito propone que la materia se compone de átomos y que el número de
átomos distintos debe ser finito, asunto que es corroborado por la ciencia
2.200 años después. En cuanto a su ética, que es el aspecto que más ha
interesado a sus lectores, destaca por centrarse en el individuo y no en la
colectividad, como gran parte de sus antecesores y con el objetivo de proponer
caminos para obtener la felicidad personal; en línea con Siddhartha Gautama (Buda)
que nació unos 100 años antes.
Su método, aunque primitivo para nuestros días, es una forma
de empirismo basado en los sentidos. A fuerza de repetirse las sensaciones y
acumularse en la memoria, se forman las “ideas generales” que adelanta la
capacidad humana de producir conceptos y a partir de los conceptos se pueden
llegar a las “proyecciones imaginativas” que vendría a ser lo que llamamos
“teorías”. Son ideas sobre la realidad que no son perceptibles sensorialmente,
por ejemplo la teoría atomista de la Naturaleza. Como estaréis pensando, nada
que ver con Platón.
Su visión de la física no puede ser más moderna. Los átomos en su
devenir por el vacío son desviados por el “clinamen” (azar) que es el principio
de libertad en la Naturaleza cuya existencia considera eterna hacia el pasado y
el futuro, sin creación ni final (al menos vigente hasta mitad del siglo XX).
Considera lo humano materia (átomos) y por tanto en función del mismo azar,
destinado a deshacerse en algún momento (muerte), eliminando el destino, la
vida más allá y la naturaleza no material del alma.
Este párrafo es importante para comprender su ética. La
existencia es limitada y la libertad existe (clinamen). Por tanto su filosofía
ética está dirigida a enseñar a ser feliz al individuo humano en la tierra y es
una práctica individual, sin intención colectiva, basada en el aprendizaje y la
libertas de elección y no está dirigida a los filósofos, reyes u otros
personajes destacados, sino a todo ser humano indistintamente de su condición,
edad o sexo. De una manera simple considera que existe una línea continua entre
dos puntos opuestos que son el miedo y el placer. El primero te impide sentir
felicidad y el segundo es visto como bueno y útil para alcanzarla. De ahí la
definición exacta de los 4 miedos: dioses, muerte, dolor y fracaso, de los que
espero que hablemos durante la tertulia. También, como no, clasifica los
placeres y los ordena por orden de prioridad: 1) Los naturales-imprescindibles,
alimentos, vivienda y seguridad, 2) los naturales-prescindibles, sexo,
conversación y artes, y 3) los innaturales-prescindibles, fama, poder y
prestigio. La obtención de los placeres debe ser económica, la segunda
categoría los considera buenos y deseables siempre que impere la moderación y
no se ponga en peligro los 1ºs., los de tercer rango los considera superfluos
por producir un placer excesivamente efímero.
Las herramientas para obtener placer efectivo (el que
produce “ataraxia”) son la economía de
esfuerzo en su consecución, la autonomía, la moderación y la prudencia y el
estado máximo que se puede alcanzar es la “ataraxia” que viene a ser la
tranquilidad del alma, que es algo duradero, distinto de los placeres de corto
alcance, que aunque buenos y deseables, producen un bajo rendimiento en cuanto
a la consecución de felicidad, en cambio aquellos que son duraderos se
consideran los de mayor valor, como la amistad, la ausencia de codicia, la
justicia, la austeridad, la alegría de vivir la vida, el no sentirse acabado,
la meditación y sobre todo la obtención de conocimiento, por eso considera
sinónimo la palabra “sabio” y “el que es feliz”.
La lectura recomendada es:
http://www.casadellibro.com/libro-epicuro/9788420640945/863137
La lectura recomendada es:
http://www.casadellibro.com/libro-epicuro/9788420640945/863137
Suscribirse a:
Entradas (Atom)