jueves, 23 de febrero de 2012

Las Fuentes y los usos de la energía




       El próximo día 29 de febrero, el Grupo de Ciencia tiene previsto una nueva reunión. Esta vez hablaremos de la energía, de las fuentes, de las energías renovables (…). Para introducirnos en el tema veremos el documental “La energía inagotable del futuro”.
       Espero y deseo que haya abundantes aportaciones que sería conveniente colgarlas,  con anterioridad, en nuestro Blog. A este respecto me he permitido “el atrevimiento” de hacer las siguientes:

·       Energía.- Algunos conceptos previos. Pretendo “revisitar” algunas ideas que con el paso del tiempo podrían estar olvidadas
·       Respuesta a algunas preguntas sobre el consumo y abastecimiento energético en España
·       Para saber más. Bibliografía y algunos links para ilustrar el tema.



ENERGÍA.- ALGUNOS CONCEPTOS PREVIOS

1. ¿Qué es la energía?

La energía es una propiedad de todo cuerpo o sistema material en virtud de la cual  éste puede transformarse, modificando su estado o situación así como actuar sobre otros originando en ellos procesos de transformación.
Ejemplo: Un coche que sube una cuesta.
·       Sistemas que se transforman: el coche, la gasolina y el aire
·       Transformaciones: el coche cambia de posición, la gasolina al quemarse se transforma en otras sustancias y además el aire se calienta por la acción de los humos y el contacto con el motor
·       Causa: la energía que puede dar la gasolina cuando se quema. Decimos, en definitiva, que la gasolina tiene energía, tiene esa propiedad que es la responsable de todas las transformaciones que se observan: cambio de posición, calor, gases, etc.



2.  Diferentes formas de presentarse la energía

·       La energía cinética que está relacionada con la masa y la velocidad del cuerpo
·       Energía potencial relacionada con la posición de los cuerpos. El agua que se encuentra en lo alto de una presa tiene mucha energía, precisamente porque se encuentra en esa posición.
·       Energía interna relacionada con la naturaleza y temperatura de los cuerpos. Un kilo de gasolina tiene más energía que un kilo de madera y un kilo de agua a 90 grados centígrados tiene más energía a que una temperatura ambiente de 20 grados.
·       Energía atómica está relacionada con los procesos que ocurren en el interior de los átomos. Energía de fusión  o de fisión.

3.  ¿Cómo medimos la energía?

·       La unidad de energía en el sistema internacional de unidades es el julio que equivale a la energía necesaria para elevar un metro un cuerpo de un newton de peso[1].
·       Potencia es la energía producida en la unidad de tiempo. Un vatio[2] es igual a la energía producida en un segundo. Un kilovatio es igual a 1000 vatios. Un megavatio es un millón de vatios.
·       Las compañías cobran por kilovatio. Hora  consumido que equivale a 3.600.000 julios.
·       Una familia media puede gastar mensualmente unos 100 kw. Hora. Para este consumo el precio medio de 0,75 € por cada kw. Hora consumido.

4.   Principio de conservación de la energía. En todas las transformaciones energéticas cambia la forma en que se presenta la energía, pero la cantidad total de energía es siempre igual, es decir, la energía antes de la transformación es la misma que la que hay después de la transformación.

5.   Rendimiento energético. Eficacia o rendimiento energético es la fracción de energía que aprovechamos en una transformación energética.  Energía primaria = Energía final + Energía perdida en transporte + Energía perdida en otras operaciones. Por ejemplo: la energía eléctrica final consumida en un domicilio es tan solo el 25 % de la energía primaria de los combustibles fósiles que se han necesitado para generarla.





RESPUESTA A ALGUNAS PREGUNTAS SOBRE EL CONSUMO Y ABASTECIMIENTO ENERGÉTICO EN ESPAÑA

a)  Hasta los años noventa, ¿qué sector consumía la mayor cantidad de energía en España?
Hasta la fecha indicada, el sector industrial ha sido tradicionalmente el mayor consumidor de energía en España
b)  ¿Qué sector consume en la actualidad mayor cantidad de energía en España?

Desde los años noventa se produce un cambio importante: es el transporte pasa a ser el sector que más energía consume en nuestro país, según los datos facilitados por el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía.
c)   ¿A qué se debe este cambio en la distribución del consumo energético?

El cambio producida en las cifras se ha debido por una parte a las medidas puestas en marcha desde los años sesenta en los procesos industriales que produjo un descenso importante del consumo y por otra parte el gran aumento de la movilidad de las personas y las mercancías, sobre todo por carretera
Los datos de consumo de energía final por sectores en el año 2004 son:
·       Transporte                 39 %
·       Industria                    31 %
·       Hogares                             17 %
·       Agricultura                 10 %
·       Otros                           3 %


La dependencia energética en España

       El dato más importante que a este respecto es preciso destacar es el siguiente: la dependencia energética en España es del 82  %  respecto al consumo total de energía, mientras que la dependencia media de los países de la UE es del 50 %. A través de las cuestiones planteadas vamos analizar las causas.

a)  ¿De qué fuentes de energía tiene España una mayor dependencia energética?
Los datos de consumo de energía primaria[3] en España son los siguientes:
·       Petróleo                 48,8 %
·       Gas Natural [4]          20, 9 %
·       Carbón                   12,7 %
·       Uranio                    10,8 %
·       Renovables                      6, 8 %
b)  ¿Por qué España es muy sensible a las fluctuaciones de los precios del petróleo?
    La dependencia española respecto al petróleo y el gas natural es prácticamente del 100 % ya que tenemos que importarla casi en su totalidad. Esta circunstancia unida a que la suma del consumo de petróleo y gas natural (según los datos anteriores) alcanza el valor del 69, 7 % es lógico que cualquier pequeña variación en el precio del barril de petróleo repercute extraordinariamente en nuestra economía. [5]

c)   Enumera algunas de las medidas que podrían adoptarse para reducir la dependencia energética.

·       Reducir el consumo energético aunque eso influye negativamente en el PIB y en los puestos de trabajo.
·       Aumentar la eficiencia energética de manera que se acerquen el máximo posible la energía primaria y la energía final.
·       Aumentar la producción de energías renovables y  energía nuclear.


                              … / …




















PARA SABER MÁS

1.- En “días como hoy” programa de RNE, entrevista

·       http://www.rtve.es/alacarta/audios/en-dias-como-hoy/dias-como-hoy-foro-nuclear-se-puede-estar-tranquilo-nuestras-centrales/1198556/

Comentario: Foro Nuclear: "Se puede estar tranquilo con nuestras centrales …"


2.- La energía inagotable del futuro. Documental del programa REDES en TV2



Comentarios:

  • La humanidad se ve obligada ya a hacer rentables nuevas formas de energía
  • Las más nueva y prometedora es la energía de fusión
  • El físico Steven Cowley nos pone al día de los avances en la carrera por conseguir reproducir en la Tierra la energía de las estrellas.
  • En el futuro obtendremos energía a partir del conocimiento. Steven Cowley


3.- Punset Eduardo. Claves de la Ciencia. Volumen 10 (La explotación de los recursos). Punto 5.- Energías renovables. Punta 6.- Energía nuclear. Editorial Planeta de Agostini. Año 2011


4.- Jean – Marc Jancovici, un ingeniero francés experto en clima y en recursos energéticos, autor del libro “El porvenir Climático”, no cree en las energías limpias ni en el ahorro energético. Sostiene que cualquier fuente de energía supone problemas, así que en su opinión “estamos entre la espada y la pared: o bien tenemos un problema energético, o bien tenemos un problema climático; y la única manera de escapar a ambos es conseguir ser felices  consumiendo muchas menos energía que ahora. Además es autor del siguiente libro:




EL CAMBIO CLIMÁTICO EXPLICADO A MI HIJA

Jean-Marc Jancovici Última edición: 2010


Jean-Marc Jancovici da cuenta en estas páginas de la magnitud del problema del cambio climático reuniendo dos cualidades en apariencia incompatibles: el rigor analítico de un especialista y la sencillez en el lenguaje que se desprende de este diálogo con su hija adolescente. Además de una presentación clara y precisa del problema, este libro constituye un llamamiento a la salvación del planeta.
El calentamiento global se ha puesto en marcha desde hace muchos años. Sus causas son múltiples y muchas de sus consecuencias ya son irreversibles. Con datos de una elocuencia sorprendente, el autor explicita qué responsabilidades le corresponden a cada uno en este proceso y, a su vez, plantea los problemas que nos esperan a todos –como la proliferación de enfermedades, el hambre o el totalitarismo generalizado– si no se toman medidas urgentes.
El cambio climático explicado a mi hija no es sólo un diagnóstico. Su propuesta fundamental es que los Estados suban de inmediato el precio del petróleo para desestimular su uso, pero también que cada uno de nosotros entre en acción. En un gesto de una honestidad asombrosa, Jancovici apela a que nos volvamos agricultores, albañiles o carpinteros, en lugar de estudiar una carrera universitaria. Este enfoque original y creativo no sólo vuelve interesante este libro para los especialistas, sino que hace accesible a todos los lectores un tema que en la actualidad tiene una importancia cada vez más central.
5.- Las energías renovables son esenciales por ser sostenibles, mitigar el cambio climático y crear empleo (…) El Gobierno ha apostado por las energías sucias convencionales con la excusa de resolver el déficit tarifario al aprobar el Real Decreto-ley 1/2012 de 27 de enero, por el que se procede a la suspensión de los procedimientos de preasignación de retribución y a la supresión de los incentivos económicos para nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de cogeneración, fuentes de energía renovables y residuos. En el siguiente enlace se puede encontrar una información abundante a este respecto.






© JGRUIZ
A 23 de febrero de 2012


[1] Para que nos entendamos: un kilo es igual a 9,8 newton. Es decir una naranja del tamaño de una mandarina tiene el peso de newton, suponiendo que en un kilo de mandarinas está formado por 10 unidades.
[2] El vatio (en inglés y también en español: watt) ]es la unidad de potencia del Sistema Internacional de Unidades. Su símbolo es W.
[3] Energía primaria = Energía final + Energía perdida en transporte + Energía perdida en otras operaciones. Por ejemplo: la energía eléctrica final consumida en un domicilio es tan solo el 25 % de la energía primaria de los combustibles fósiles que se han necesitado para generarla.
[4] El gas natural es una de las varias e importantes fuentes de energía no renovables formada por una mezcla de gases ligeros que se encuentra en yacimientos de petróleo, disuelto o asociado con el petróleo o en depósitos de carbón. Aunque su composición varía en función del yacimiento del que se saca, está compuesto principalmente por metano en cantidades que comúnmente pueden superar el 90 ó 95% (p. ej., el gas no-asociado del pozo West Sole en el Mar del Norte), y suele contener otros gases como nitrógeno, CO2, H2S, helio y mercaptanos.
[5] Precio del petróleo en el día 14-02-2012 a las 10:06 horas. El WTI sube un 0,44% a los 101,34 dólares y
el Brent baja un 0,17% a los 116,79 dólares. El martes, 14-02-2012,
el precio del petróleo de los futuros del crudo estadounidense WTI ha tocado un máximo intradía de 101,50 dólares por barril, y precio del petróleo del crudo Brent ha tocado un máximo intradía de 117,10 dólares por barril.


Poetas Andaluces, Guitarra del mesón, Antonio Machado, en la voz de Serrat

martes, 21 de febrero de 2012

Sobre los Microrrelatos.

Se ha convocado ya el I Concurso de Microrrelatos del Ateneo de Mairena.
Queremos ver vuestras dotes literarias. Pero, ¿Conoceis a maestros de la literatura que también hayan condensado en unas pocas líneas una historia?

En realidad, la escritura breve es bastante antigua. Forma parte de la tradición oral a través de la cual cuentacuentos y viejos de los poblados relataban pequeñas historias en forma de fábulas o apólogos. Este tipo de relatos "tomaría cuerpo" en la Edad media en las leyendas, adivinanzas y parábolas, aunque no fué hasta el siglo XX cuando las minificciones o microrrelatos se populalarizarían entre los escritores consagrados.

En españa destaca el escritor Ramón Gómez de la Serna (1888-1963), famoso por sus greguerías, pequeños textos que tienen como principales características el humos y la sorpresa. Por ejemplo, "Los ceros son los huevos de los que salieron las demás cifras". O "Al cerrar una puerta con violencia, pillamos los dedos al silencio".

El escritor Luis Mateo Díez (1942) también es autor de minificciones como ésta:"Soñé que un niño me comía. Desperté sobresaltado. Mi madre me estaba lamiendo. El rabo todavía me tembló durante un rato."

Pero sin duda el relato breve más famoso es el del guatemalteco Augusto Monterroso (1921-2003) "Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí". Un cuento escrito ¡con sólo 7 palabras!

Esto es sólo un apunte de lo que podeis hacer. Consultad las bases en la web y empezad.
Esperamos vuestra participación!

Semana de la sostenibilidad

Nuestra activista amiga Rita nos vuelve a informar de estas interesantes conferencias. 


 DEL 18 AL 25 DE FEBRERO


Hoy lunes y los días siguientes, a las 19 en la Casa de la Ciencia : ¿Cómo hacer nuestro hogar más verde?, invitadso Esteban de Manuel , Arquitecto y candidato por Equo.   Javier Neila experto en arquitectura biodinamica  

El miercoles: Una salida verde a la crisis, invitados: Juan Torres economista ATTAC y Juan LOpez de Uralde Equo, Adriana Dominguez

El Viernes: La alimentación de hoy y de mañana, participan Itziar Aguirre, agrónoma, experta en agricultura y alimentación ecológicaJesus Contreras, director de observación de la alimentación, Juan Romero, vocal de alimentación Colegio de Farmacéuticos

Los demás dias, hasta el sabado tambien hay conferencias y parecen todas interesantes

Toda la información en: www.emisioncero.net

domingo, 19 de febrero de 2012

Un carnaval de cine

Un  año más, la 6ª edición ¡ya! del Baile de máscaras en el Ateneo discurrió con el mismo buen ambiente de siempre y esta vez con el añadido del glamour del mundo del celuloide. Por su elegante alfombra roja pudieron desfilar todo tipo de personajes, estrellas de este arte que llenaron la sede de colorido y alegría:  Nerón cantando con su lira; César y su bella Cleopatra; la entrañable Mammy de "Lo que el viento se llevó" magníficamente caracterizada; las Cruelas De Vil, alguna con su dálmata y todo; Sally y Jack de "Pesadilla antes de Navidad"; indios y vaqueros; Bonnie & Clyde con sus armas; piratas, y corsarios; Batman; Mamma Mía; ogros buenos  como la entrañable princesa Fiona, que incluso repartió exquisitas rosquillas para todos los asistentes; gánsteres, vampiros...Todos los géneros cinematográficos se dieron cita en esta noche de gala. Y por supuesto destacaron actrices oscarizadas y un  reportero que no cesó en toda la noche de plasmar con sus flashes las luces del evento...

En unos decorados de película que crearon el ambiente perfecto, se pudo disfrutar de un animado baile con mucho rock, y culminar con la entrega del óscar al mejor disfraz artrístico que recayó muy merecidamente en una espectacular "Reina de corazones", encarnada por nuestra amiga Carmen Vela que se lo dedicó a todos los ateneístas; y el de la originalidad, que tras una disputadísima votación lo ganó la numerosa comparsa del equipo de "Bienvenido Mister Marshall" que sorprendió a todos por la variedad de sus múltiples personajes, pero sobre todo por la magnífica interpretación del famoso estribillo de la canción, tan bien afinado, entonado  y compactado. Se notó el largo trabajo de ensayos detrás de esta tan bien coreografiada puesta en escena.

2012_02_18 Carnaval
Pincha en la imagen para ver las fotos.

A todos los que han participado en la realización de tan divertida velada, a su anfitriona Doña Josefa, agradecer el esfuerzo porque ha mercido la pena, ya que en estos tristes tiempos  que nos está tocando vivir, siempre es de apreciar el poder echar unas risas entre amigos.


De 2012_02_18 Carnaval
Si quieres ver el ambiente del baile pincha encima para ver el vídeo.

Lo cierto es que quisimos hacerle un homenaje a tan magnífica película...de la que aquí os pongo un vídeo.


miércoles, 15 de febrero de 2012

Mediterránea

En Metromar continúan los espectáculos. Esta vez se trata de algo diferente. La Scala Ballet lleva Mediterránea del celebrado Mauro Bigonzetti, al Teatro degli Arcimboldi. En esta ocasión, para el decimoquinto aniversario de la producción Mediterránea (creada para el Balletto di Toscana en 1993), Mauro Bigonzetti le da a La Scala no sólo un renacimiento, sino una verdadera adaptación coreográfica. Bigonzetti ha revisado la producción, mientras que todavía mantiene su fuerza y color. La obra es una especie de sinfonía coral, como un tapiz hecho de preciosos y ancestrales trozos de cultura sonora  y visual, los elementos que han hecho poesía y arte alrededor del más antiguo y mitológico de los mares. En "Mediterránea" se mezclan sonidos que van desde el sonido popular turco a Ligeti, y de Mozart a arcaicas melodías griegas. Los movimientos son refinados, y van entre el liricismo y la energía pura.


Será  mañana  jueves 16 de Febrero a las 20 '00 horas en Alta Definición

lunes, 13 de febrero de 2012

Impactos del cambio climático: Sube la temperatura en Doñana

 Detectados cambios en la línea del litoral del parque con 'playas colgadas'
  • Alertan de plantas invasoras en las marismas a causa de los fertilizantes
  • Avisan de algas tóxicas 'que pueden suponer un riesgo para el ser humano'
  • No obstante, el estado de salud de Doñana es 'bueno, dentro de lo malo'
 La temperatura en el Parque Nacional de Doñana ha aumentado un grado en los últimos 30 años, una cifra que podría parecer insignificante pero que viene a confirmar el impacto del cambio climático en esta reserva de la biosfera y que, además, facilita la aparición de enfermedades emergentes, como la gripe aviar, que a través de especies procedentes de África llegan al sur de España "y que, en un momento dado, podrían afectar a la salud humana" (...)

MAS INFORMACIÓN EN EL SIGUIENTE LINK:


Las fuentes y los usos de la energía

El día 29 de febrero tendremos nuestra reunión del Grupo de Ciencias. En ella,  tenemos previsto hablar sobre "Las fuentes y los usos de la energía". Veremos un documental científico para introducir el tema aunque, no obstante, seguimos abiertos a cualquier colaboración (interna o externa al Grupo). Para "hacer boca" os recomiendo el documental emitido en Informe Semanal del pasado sábado 11 de febrero: Smart city (Ciudades inteligentes) http://www.rtve.es/noticias/20120210/informe-semanal-ciudades-piensan/497293.shtml
(...) se hace referencia a la tecnología y al manejo eficiente de energía, claves del modelo de la ciudad del futuro...

Juan García Ruiz

Declaración de guerra



Seguramente pasará desapercibida y durará poco tiempo en cartel.  De hecho sólo la ponen en el cine Alameda. Sin embargo me ha gustado mucho, por su verismo, su forma de contar la historia que no decae ni peca de sentimentalismo, incluso con su sentido del humor...sus estupendas interpretaciones (no en vano son actores que cuentan su propia historia) , su música preciosa y variada...y por ser un canto  al amor, a la lucha por la vida y un magnífico  homenaje a la sanidad pública. Muy recomendable.

jueves, 9 de febrero de 2012

Inteligencia emocional


Nuestra compañera Leonor López Prieto me pide que os envíe este vínculo sobre Inteligencia emocional.


Mairena 9 de febrero de 2012

Leonor López.

lunes, 6 de febrero de 2012

Resumen sobre El cambio climático

No me resulta fácil el envío personalizado del contenido de nuestra última reunión. Espero que este procedimiento resulte eficaz (...)  Os espero en la próxima del día 29 de febrero para debatir sobre el siguiente tema: "Las fuentes y los usos de la energía". Creo que nuestro Blog es un excelente lugar para exponer vuestras opiniones y colaboraciones. ¡Ánimo¡


REUNIÓN N º 3 DEL GRUPO DE CIENCIAS DEL ATENEO DE MAIRENA

Asistentes

  • Juan García Ruiz (coordinador)
  • Antonio Manuel Fernández
  • Juan Luis Pozo Soto
  • Reyes Burgos Cantos
  • José María Rodríguez
  • Josechu Ferreras
  • José Luis Bueno Mingallón
  • Antonio Domínguez Camacho
  • Jessica Sims (becaria)


Excusan su asistencia

  • Pastora Revuelta Marchena
  • Manuel Quero Delgado

Tema elegido: El cambio climático

Resumen del contenido

·       Se hace lectura del contenido de la reunión número 2
·       Documental: “Una verdad incómoda”, película del año 20006  sobre los efectos devastadores del cambio climático, presentado por Al Gore  
·       Algunos de los asistentes ya tenían  conocimiento del contenido de la película y  por eso motivo  el coloquio previsto  giró alrededor de las previsiones catastrofistas anunciadas.
·       Funciones que realiza el IPCC (Grupo Intergubernamental del Cambio Climático y la controversia existente sobre sus informes.
·       En un animado e interesante debate se llega a la siguiente conclusión: (…) es cierto que en las predicciones para finales del siglo XXI existe cierto grado de incertidumbre, pero no significa que los científicos no se pongan de acuerdo en los datos o en la interpretación fundamental, sino que la complejidad del sistema climático y la diversidad de escenarios posibles dificultan las predicciones (…)
·       Revisión de los datos recogidos mediante diagrama de sectores con los porcentajes de cada una de las fuentes de energía en el sistema eléctrico español. Datos tomados de un “recibo de la Luz” de cualquier compañía eléctrica.
·       Comentarios sobre las emisiones de dióxido de carbono de algunos países. Estados Unidos emitió en el año 2007,  2530 millones de toneladas de dióxido de carbono que supone un 25 % del total de las emisiones mundiales. Este país se negó a firmar el protocolo de Kioto.
·       Se comenta la conveniencia de acudir a nuestro Blog para recoger información y emitir las opiniones, si así se desea.
·       En este sentido hay que destacar  la aportación de nuestra compañera Pastora Revuelta con  el vídeo “El gran timo del calentamiento global” en el que se  contradice abiertamente las conclusiones publicadas por el IPCC.
·       Bibliografía recomendada: Punset Eduardo. Claves de la Ciencia: Volumen 11 (Cambio climático). Editorial Planeta DeAgostini. Año 2011.
·       José Luis Bueno nos informa sobre la existencia de ADTA (Asociación para la Defensa del Territorio del Aljarafe) y de los trabajos realizados sobre “Vida silvestre en el río Pudio”.
·       La coordinadora del Grupo de Biblioteca nos informa de la posibilidad de adquirir libros, vídeos, etc. que estén directamente relacionados con los temas debatidos.

                                                

Una explicación

·       Cuando los combustibles fósiles (petróleo y todos sus derivados, carbón, etc.) arden, cuando se consumen necesitan oxígeno que toman de la atmósfera; el producto de esta combustión siempre  produce  dióxido de carbono y vapor de agua.
·       Dato sobre emisiones de dióxido de carbono: por cada Kw.hora de energía eléctrica que se produce en nuestro país se “tiran” a la atmósfera 0, 24 kilos de dióxido de carbono. Es decir que con un consumo medio de energía eléctrica de 100 kw.hora “tiramos” 24 kilos de dióxido de carbono

Propuestas para la próxima reunión

  • Tema elegido: “Las fuentes y los usos de la energía” que enlaza directamente con “el cambio climático”.
  • Vaya por delante la siguiente reflexión[1]: (…) en algún momento de los próximos cien años, habrá un colapso energético o una crisis climática, uno u otra (…)
  • Emisión de un  documental de una duración de 30 minutos.
  • Metodología: se considera interesante el coloquio aunque se deja la puerta abierta a la participación de un ponente especialista externo o perteneciente al grupo.
  • Fecha: Tenemos asignado el cuarto martes de cada mes pero se da la circunstancia que es el día 28 (día de Andalucía). Por este motivo la Dirección ha fijado provisionalmente el miércoles día 29 de febrero a las 20 horas.



© JGRUIZ
25 de enero del año 2012


[1] Jean – Marc Jancovici, ingeniero francés experto en clima y en recursos energéticos, autor del libro “El porvenir climático”

viernes, 3 de febrero de 2012

Las Mentiras de Botin

Nuevas adquisiciones para la Biblioteca.



"El mapa y el territorio" de Michel Houllebecq, "Los enamoramientos" de Javier Marías,"Libertad" de J. Franzen, "Lugares que no quiero compartir con nadie" de Elvira Lindo, "Viaje al optimismo" de Eduard Punset ,"Tiempo de arena" de Inma Chacón y "La vida de las mujeres" de Alice Munro, son los últimos libros que hemos adquirido para nuestra Biblioteca y que ya están disponibles para su préstamo.


jueves, 2 de febrero de 2012

Cambio climático

 Sobre cambio climático

Investigación del CSIC: El Ártico sufre ya los efectos de un cambio climático peligroso. En el siguiente enlace podéis encontrar toda la información y un vídeo,  de corta duración,  en el que se pueden  ver los "avances" habidos en los últimos años.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Arrugas

Aquí os pongo el tráiler de la última película que he visto que me ha gustado y conmovido. Se trata de "Arrugas" , un largometrage de animación que nos cuenta la vida en una residencia de mayores donde vivimos con sus personajes la dureza de la soledad, la amistad, sus miserias y sus momentos de ternura...Merece la pena a pesar de que la ponen sólo en el Avenida y a horarios propios de dormir: 16 y 22:30horas...¿Habría que hacer una protesta al respecto porque no es lógico que una película recién estrenada y premiada tenga semejante trato!


domingo, 29 de enero de 2012

O sister!



Estupendo concierto el que pudimos disfrutar anoche en la sede del Ateneo gracias a este grupo O sister! que nos ofreció una música llena de ritmo, de gracia y con unas voces preciosas y muy bien acopladas. Una gozada. Les deseo todo lo mejor en estos tiempos tan  difícles para el arte y la cultura en general...porque se lo merecen ¡Bravo!

miércoles, 25 de enero de 2012

Poner en valor la coeducación

Nuestra compañera Rita me pide que os publique este artículo sobre la coeducación.

"Los argumentos que vamos a exponer en este modesto artículo están extraídos del programa realizado por FETE-UGT en colaboración con el Instituto de la Mujer y el Ministerio de Igualdad: Educando en Igualdad

Los centros educativos son, sin duda, el lugar en el que desde muy temprana edad las niñas y los niños-hoy más que nunca- pasan la mayor parte de su tiempo y donde van a compartir buena parte de su vida... A ellos los chicos y las chicas llegan con necesidades diferentes, con experiencias y expectativas únicas porque cada persona es única y diferente, por ello  la tarea de educar es tan compleja aunque sea al mismo tiempo tan extraordinaria, tan grande.

La enseñanza –educación- mixta se estableció en España con la II Republica aunque siguieron existiendo centros que impartían una enseñanza segregada por sexos influenciados por  sectores conservadores y católicos. Bajo la premisa de que lo contrario implicaba la perdida de pudor, de honestidad, en la realidad se educaba a niñas y niños segregados porque el sistema educativo-que aún tenemos-  está basado en un modelo de socialización que lleva funcionando desde siglos y que define el papel que deben desempeñar hombres-mundo público- y mujeres-mundo privado- por el hecho de ser de uno u otro sexo.

En la historia, a las funciones asignadas a las mujeres, no se les ha otorgado ninguna importancia a pesar de que han sido y son imprescindibles para mantener la vida y para que esa vida sea digna de ser vivida. En la cultura occidental, como en la Grecia clásica a la mujer se la identificaba con la naturaleza, la emoción, el caos y al hombre con la civilización, la razón y el orden. Por ello, para preservar esos valores, a las mujeres se las ha tenido sometidas (en algunas culturas persiste ese sometimiento) a la tutela de los hombres. Para lograrlo se crearon reglas, leyes, tradiciones y enseñanzas  que dictaban el destino de las mujeres, las privaban de libertad, derechos y por tanto de autonomía.
“los hombres pueden dar satisfacción a sus deseos, de cualquier orden que estos sean. Cuando las mujeres tiene un deseo ya hay una norma que les impide cumplirlo” Madame Bovary

Como bien sabemos el franquismo en su conjunto, significó un freno al desarrollo al que habían llegado las mujeres. La educación de niños y niñas debía ser diferente.  Se prohibieron las escuelas mixtas. Se  establecieron  diferentes currículos. Las niñas debían cursar asignaturas denominadas “materias del Hogar”, que tenían como objetivo formarlas para su verdadero destino en la vida: la familia, alejándolas del trabajo remunerado propio de los varones.

Con la llegada de la Democracia y con gran esfuerzo de la ciudadanía pero sobre todo del profesorado se estableció nuevamente la enseñanza mixta  A pesar de tantas voces a favor  y de que se considera un valor para la no discriminación, la igualdad de los sexos, la democracia y la integración,  el panorama actual no es el que se esperaba y lo que es más alarmante: no solo no se ha trasformado sustancialmente esa realidad de la que partíamos si no que se empiezan a oír voces, que de ser escuchadas, serán un retroceso en lo poco o, según se mire  no tan poco, logrado.

Decimos que el panorama educativo no ha cambiado como se esperaba porque, la educación mixta, era un paso necesario para un proyecto de coeducación, pero no suficiente y creemos que queda mucho por hacer para que los centros sean espacios democráticos y amables. Espacios de convivencia-que lo son- en los que las personas de uno y otro sexo se sientan reconocidas y participen responsablemente en el proceso educativo.

La coeducación es un reto para el conjunto de la sociedad y en estos momentos de cambio, en el que la asignación de funciones ya no está definida con la misma fuerza, en los que han aparecido conceptos como corresponsabilidad social, conciliación, reconocimiento, igualdad, discriminación, etc. nos parece más-no ya necesaria sino conveniente-  pues como sabemos los valores que la sustentan son entre otros: la igualdad de derechos y oportunidades, la cooperación, el respeto, la solidaridad, el trabajo en equipo, el intercambio de experiencias.

Dónde si no es en la escuela pueden recuperar las chicas y los chicos lo que el propio sistema les quito hasta ahora. Si seguimos  manteniendo un modelo androcéntrico del proceso educativo, olvidando todos los elementos positivos en cuanto al desarrollo de ciertos valores, actitudes y capacidades que supone la esfera de lo privado, el mundo considerado femenino. No estaremos dando respuesta a la realidad.  No solo necesitamos de la escuela mixta sino que ésta debe integra los dos currículos que se enseñaban por separado, si se abandona las enseñanzas referentes al ámbito doméstico (coser, cocinar, economía doméstica…) y el cuidado de los demás -las enseñanzas que se daban específicamente a las mujeres-, y orienta sus contenidos y valores hacia las necesidades del sistema productivo y las actividades del ámbito público, de poco servirá la mera reunión de chicas y chicos.

Nos parece que los argumentos que en nombre de las capacidades cognitivas de chicas y chicos algunos sectores utilizan para volver a educar “a la antigua” no tienen ningún valor frente a las necesidades que tienen ambos de reconocerse y capacitarse para afrontar como personas adultas sus propias vidas y las que puedan generar si así lo quieren.

  Defensores. Sostienen que las diferencias biológicas y de género condicionan el aprendizaje. Los chicos adquieren más lentamente habilidades lingüísticas y maduran después. Ellos tienen facilidad para el pensamiento lógico matemático. La testosterona les hace más inquietos; ellas atienden mejor en clase. Separar por sexos reduce la violencia escolar y mejora la autoestima de las chicas.
  Detractores. No está demostrado que las diferencias biológicas condicionen el aprendizaje. Los resultados tienen causas sociales. La educación de los padres determina en mayor medida los resultados. Si se acepta que separar a las chicas mejora su autoestima, sería legítimo separar a cualquier alumno con baja autoestima. La escuela es el lugar para poner de manifiesto las diferencias culturales y educar en igualdad.
Fuente: El País

Es a lo largo de eso años de escolarización, de aprendizaje  y convivencia, donde las chicas pueden empezar a sentirse reconocidas, ir encontrando referentes con los que identificarse y sentir así el reconocimiento como mujer con capacidad y libertad para participar en igualdad en los ámbitos de decisión, en proyectos educativos…y los chicos, que tan difícil les resulta el desarrollo de los aspectos emocionales, el cuidado y las relaciones afectivas, siendo todo ello, tan necesario para una vida plena y responsable y ambos salir a la vida adulta siendo diferentes pero no desiguales.

Somos conscientes de que al hablar de igualdad se suscitan ciertas susceptibilidades y por eso no queremos terminar sin una referencia explicita: el concepto de igualdad a veces se interpreta como si tratara de eliminar las diferencias que hay entre chicos y chicas o incluso que intentara hacer a ellas como ellos o viceversa. No, no es eso, un chico que llora cuando algo lo emociona y es capaz de hacerlo en clase no es como una chica, sigue siendo un ser único, diferente y yo diría que más evolucionado. Una chica que le gustan los deportes “duros” no es menos femenina que una que le gustan adornar con mariposas su cuarto.

La igualdad valora la diferencia, porque es una riqueza y es natural, pero lucha contra la desigualdad que significa injusticia, violencia y dominación de un sexo sobre otro. La educación en igualdad entre otras cosas:

 Favorece que las alumnas y alumnos puedan expresar sus formas diversas de ser mujer y hombre.
 Enseña a relacionarse desde el conocimiento mutuo, el respeto y la responsabilidad.
 Erradica los estereotipos sexistas que impiden el pleno desarrollo intelectual, emocional, físico y social.
 Desarrolla propuestas educativas que fomenten la corresponsabilidad en el espacio domestico, los cuidados, la atención a las personas y la participación social
 Incorpora el conocimiento, los saberes, intereses y experiencias de las mujeres al curriculum y a la práctica educativa
 Garantiza que el centro educativo sea un espacio amable, de paz y bienestar donde las alumnas y alumnos participen sin temor a la violencia o la discriminación sexista, racial u homófona.

Sabemos que el panorama que hemos descrito como deseable, dista mucho de ser una realidad porque hay demasiados intereses en contra y, como consecuencia, hay también muchas dificultades para poner en marcha un verdadero proyecto de coeducación. A pesar de ello tenemos la convicción de que hemos de seguir apoyando esta filosofía para la educación de nuestras niñas y niños, mujeres y hombres en un futuro.

La escuela coeducativa crea un ambiente de convivencia en el que tanto los hombres como las mujeres tienen la oportunidad de interpretar con libertad su diferencia sexual, masculina y femenina, y crecer hacia una ciudadanía responsable y democrática. Una ciudadanía que se relaciona desde la convivencia pacifica y está comprometida contra cualquier tipo de discriminación…”
 

Mairena 24 de enero de 2012

Rita Alcalde.

lunes, 23 de enero de 2012

TESIS - ZENOBIA CAMPRUBÍ

Homenaje a Fernando Duque

En la festividad de San Ildefonso, patrono de nuestro pueblo, el Ayuntamiento tiene por costumbre homenajear a ciudadanos que hayan realizado una destacada labor en pro del mismo. Este año, uno de los agraciados ha sido Fernando Duque. Algunos quizás no lo concozcan porque hace algún tiempo que se desvinculó del Ateneo, pero la mayoría sabemos que fue uno de los socios fundadores, si no el mayor impulsor en su creación. 

Yo lo conocí poco, pero el tiempo que lo traté supe apreciar su valía. Creo que a él le debemos mucho de lo que es nuestra asociación, y es de justicia reconocerlo.  Persona entusiasta, apasionada, trabajadora e intensa, te sabía acoger y te hacía sentir como en tu casa. Cada uno tendrá su propia versión de una persona tan rica en matices, pero yo me siento con el deber de reconocerle todo el mérito de haber dado forma y espíritu a este nuestro Ateneo que supo poner en marcha. Y es lógico que como todo aquel que hace cosas, y que se apasiona por ellas, no siempre sean del gusto de todos. 

Aquí, en el blog, porque sé que él ama las redes sociales,  quiero rendirle mi más sincero y afectuoso reconocimiento por todo cuanto ha hecho por Mairena y más en concreto por el Ateneo. 
¡Gracias Fernando! 




EL FRAUDE DEL CAMBIO CLIMATICO

Reportaje Cambio Climático

sábado, 14 de enero de 2012

Coeducación en la escuela

El 3 de noviembre del 2010 celebramos una tertulia con el tema: Ideología de Género, en la que, entre otras cosas, se dijo:
“No se nace mujer se llega a serlo”. Con esta frase S. de Beauvoir, nos trasmite - dicho con el lenguaje del feminismo actual-  que el género es una construcción cultural sobre el sexo
Durante el desarrollo de la tertulia consideramos que desde la educación y las estructuras sociales es desde donde los roles “femenino_masculino” podrían modificarse, eso sí, haría falta un gran cambio social ya que: Esta ideología propone la búsqueda de la igualdad entre hombres y mujeres en todos los órdenes, tras la deconstrucción del lenguaje, de las relaciones familiares, de la reproducción, de la sexualidad, de la educación, de la religión, etc.
Más adelante consideramos que: A veces se tiene la impresión de que la llamada Ideología de Género, tan nombrada, no pasa de un simulacro bajo el que se sigue perpetuando la dominación machista y sigue habiendo formas de dominación que se aceptan como buenas
Para terminar con que: Se manifestó el deseo de seguir hablando de estas cuestiones porque se habían quedado muchas cosas por aclarar
Pues bien, ahora que nos planteamos la coeducación, y atendiendo a algunas referencias:
Vínculo a El País sobre el tema
comprobamos que tenemos un largo camino por recorrer.
Manolo Quero

jueves, 12 de enero de 2012

Sobre Pablo Picasso



Aquí os pongo este montaje sobre Picasso, que os puede venir bien a los que vais a ir a Málaga en la visita del próximo 21 de enero...¡Disfrutadla y que os cunda! Sintiéndolo mucho, mis deberes de abuela me impiden ir con vosotros.

lunes, 9 de enero de 2012

Hay alternativas, por Juan Torres

Última intervención de Juan Torres López en Sevilla en la presentación de su nuevo libro, en el que expone que sí hay otras medidas alternativas para salir de la crisis.


Hay alternativas - Juan Torres López from ATTAC.TV on Vimeo.

domingo, 8 de enero de 2012

Educando para ser felices

Aunque los compañeros de la Copa-Filo ya habéis tenido la tertulia sobre la educación, me ha gustado tanto este documental sobre una clase en una escuela pública japonesa, que quiero compartirlo con vosotros. Es una serie de 7 vídeos que se ven uno detrás de otro al terminar cada uno. Tomaros vuestro tiempo porque creo que os van a gustar. Merecen la pena. A mí me ha emocionado tanto como sorprendido, porque esa demostración de sentimientos tan exteriorizada, me pensaba yo que era tabú en una sociedad como la japonesa. 


miércoles, 4 de enero de 2012

Exposición de Gonzalo Bilbao

Gonzalo Bilbao. Claustro de la Merced. Detalle. Ilustra la sección Novedades

Gonzalo Bilbao. Fondos del Museo de Bellas Artes

La exposición Gonzalo Bilbao. Fondos del Museo de Bellas Artes de Sevilla nos permite mostrar al público, por primera vez, la totalidad de los fondos del pintor , obras conocidas como Las Cigarreras, La Casta Susana , Noche de Verano, pero hay también una serie de retratos que permiten contemplar la influencia del siglo XVII y una visión nueva, la participación de la mujer en el mundo del trabajo presentes en la Cigarreras. Del 24 de Noviembre al 4 de Marzo del 2012

!Otro con gripe!

He esperado hasta el último momento por si me recuperaba suficientemente, pero no ha sido así. ¡Lástima! ¡El diálogo prometía ser tan interesante!

Lo siento

Un trancazo estacional me va a impedir estar con vosotros esta tarde. Que os cunda. Un abrazo

martes, 3 de enero de 2012

Redes Educar para fabricar ciudadanos eduardo punset (Parte 4)

Redes Educar para fabricar ciudadanos eduardo punset (Parte 3)

Redes Educar para fabricar ciudadanos eduardo punset (Parte 2)

Redes Educar para fabricar ciudadanos eduardo punset (Parte 1)

LA AVENTURA DE EDUCAR

Entresaco algunas reflexiones que en su día trasmití a un grupo de padres preocupados por LA EDUCACIÓN.

UNA BUENA EDUCACIÓN

EDUCAR:

Ayuda a sacar (“educere”) de cada persona sus mejores cualidades para que construya en libertad, solidaridad, aguante y alegría su propia vida (Sócrates decía que él, enseñando a dialogar, tenía la misma profesión de su madre que era partera: es la "mayéutica"; sacar de cada uno el fruto que tiene dentro, no "meter" nada a la fuerza…)

¿QUIÉNES SON LOS EDUCADORES?

Los maestros, los profesores, la Escuela, claro… ¿Claro?
Vale, en principio. Para eso cobramos, a eso nos dedicamos. Pero ¿no habría que recordar aquello de la copla (de los egregios filósofos Quintero, León y Quiroga) “NI SE COMPRA NI SE VENDE, EL CARIÑO VERDADERO…-¿hay algo que necesite más cariño que la educación?- PARA COMPRAR LOS SABERES??”
Volveremos a los profes…

¿Y quién más educa?

¿Los propios niños/niñas, muchachos/muchachas: ellos con sus “pares”, sus iguales, amigos o parientes de su edad, sus pandillas, sus “tribus”…? ¿son educadores, o no?

¡LA FAMILIA!

¿Dura todavía EL ECLIPSE DE LA FAMILIA (Fernando Savater en “EL VALOR DE EDUCAR”, librito que habría que recordar con una lectura crítica a los 13 años de aquellos pensamientos):

LA SOCIALIZACIÓN PRIMARIA ES CLAVE Y PERTENECE A LA FAMILIA

 ¿y la socialización secundaria, qué? ¿Seguimos eclipsados?

*De Padres confiados, acomplejados o sumisos ante LAS INSTITUCIONES

*Se pasó a Padres exigentes, reivindicativos, “clientes” que pagan y piden calidad y resultados…

*Ha llegado el momento de Padres PARTICIPATIVOS, que co-laboran, esto es, que TRABAJAN EN COMÚN con los profesionales de la enseñanza en quien hemos vuelto a confiar…

 PADRES, MADRES, FAMILIARES EDUCADORES Y NO SIMPLES PROTECTORES...

EN COMUNIDAD EDUCATIVA CON PROFESORES AUTÉNTICOS, PSICÓLOGOS, PEDAGOGOS…

POTENCIANDO UN USO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN CONSTRUCTIVOS Y NO DESTRUCTIVOS. Hablaremos en seguida.

EN UN CONTEXTO SOCIAL QUE EJERZA DIGNAMENTE LA CIUDADANÍA RESPONSABLE Y LIBRE, y
EN QUE NO MIRE PARA OTRO LADO ANTE LA MISERIA, LA MARGINACIÓN, LA INJUSTICIA, LA VIOLENCIA, LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA, ETC. ETC… Porque navegamos todos en el mismo barco y nos salvamos o nos hundimos.

 TAREA DE TODOS Y DE CADA UNO = TODOS EDUCADORES, para bien o para mal.



3)¿DESDE DÓNDE SE DEBE EDUCAR? ACTITUDES.

A modo de sugerencias:

*desde la cercanía // NO desde la distancia autosuficiente

*desde el prestigio // NO desde la imposición

*desde la comprensión // NO desde la acusación

*desde el afecto y la amistad // NO desde la demagogia

*desde la verdad // NO desde el disimulo

*desde el respeto mutuo // NO desde la permisividad

*desde la participación // NO desde la pasividad y el asentimiento



4) ¿HACIA DÓNDE SE DEBE EDUCAR? VALORES

EDUCAR EL "SENTIDO CRÍTICO", el objetivo de la sana filosofía,
capaz de superar los PREJUICIOS,

LA IGNORANCIA NO RECONOCIDA,

LOS SIMPLISMOS FANÁTICOS,

A PARTIR DE LA VIDA REAL

PARA TRANSFORMARLA EN POSITIVO
[LA JOC y la HOAC (los militantes obreros cristianos) me lo enseñaron]:
Ver / juzgar / actuar, es decir

SABER VER

SABER JUZGAR

SABER ACTUAR

EDUCAR PARA… (¡VALORES!)

HACER CRECER… no hacer personas a nuestra imagen y semejanza, o peor aún, solucionar en ellos nuestras frustraciones

LA AUTOESTIMA bien entendida

EL RESPETO (El “sano temor”, que dice F.S.)  LOS LÍMITES ¡!

LA COMPASIÓN

LA SOLIDARIDAD


5) EL ENTORNO EDUCATIVO Y LOS ALIENÍGENAS

CONSTITUÍDOS EN COMUNIDAD EDUCATIVA GLOBAL, hay que atender AL CONTEXTO, mirando a las instituciones educativas, a las influencias que nos presionan, a desde dónde y cómo otros intentan también y son medios poderosos EDUCAR AQUÍ Y AHORA, si no queremos dimitir de nuestra responsabilidad, si no queremos simplemente DELEGAR EN LOS OTROS:

 EN UNA SOCIEDAD Y “CULTURA” QUE FOMENTA EL CONSUMISMO, LA COMPETICIÓN, LA VIOLENCIA, EL EXHIBICIONISMO, EL PASOTISMO, EL TRIUNFO SIN ESFUERZO.

* Esos MEDIOS!!: TV, Juegos electrónicos… ¡ACTUACIONES URGENTES porque, bajo el disfraz de maravillosas oportunidades nuevas, podemos tener al enemigo en casa.

 LA EDUCACIÓN, CAMPO DE BATALLA. EL OPORTUNISMO POLÍTICO DE UNOS Y DE OTROS… Compradores de votos… MANIPULACIÓN Y DEMAGOGIA . PALABRERIA PEDAGÓGICA Y POCOS RECURSOS. Y ¡VENGAN LEYES!? (“LA CACA DE LA VACA”) TEMITAS: La educación para la Ciudadanía; cuándo empieza el Bachillerato, mientras se desguaza la formación profesional; Crucifijo sí o crucifijo no; con cuántas asignaturas se repite curso; si la religión vale lo mismo que las matemáticas; los alumnos que copian en los exámenes; las lenguas españolas no castellanas … ¿Unos cuántos más?

 ¿“TODO SE TIENE QUE HACER EN LA ESCUELA”?: educación para la salud, para saber circular, para saber ligar…

 Desde luego se necesitan MEJORES SERVIDORES Y MÁS CERCANOS. FUNCIONARIOS QUE FUNCIONEN.

¡ASÍ NO HAY MIEDO!

domingo, 1 de enero de 2012

Feliz año a todos


A todos mis compañeros ateneístas, a los blogueros, a los artistas, a los filósofos, a los melómanos, a los gastrónomos, a los fotógrafos, a los lectores, a los flamencos, a los poetas, a los viajeros, a los cinéfilos...a todos cuantos compartimos este espacio de encuentro, de intercambio y de convivencia...os deseo un año lleno de inquietudes, preguntas, curiosidad, rebeldía, entusiasmo y sobre todo de goce por la vida. 
¡Que podamos seguir disfrutando de  tan buenos momentos juntos!